13 Nov

Poesía y poetas ROMánticos Carácterísticas de la poesía ROMántica: 1) El lenguaje: El léxico refleja el espíritu de la época: las ilusiones, el tedio, la pasión… Las imágenes se llenan de exotismo, tratados con una sensorialidad muy cuidada. Presenta un tono exaltado que se manifiesta en lo formal. 2) La métrica: Emplean todo tipo de estrofas, tienden al uso de las formas más populares. En el poema se mezclan versos de distinta medida y diferentes formas estróficas. 3) Los temas: El amor ocupa un lugar principal. Y se vierte la preocupación religiosa o la muerte. Destacan motivos sociales y políticos: a través de personajes rebeldes el poeta ROMántico expone sus anhelos de libertad. 4) Los géneros: Destaca la poesía narrativa.  José de Espronceda (1808-1842) Pertenece a la 1º generación ROMántica. En sus obras más tempranas se advierte la influencia neoclasicista, pero durante su exilio en Londres entra en contacto con el Romanticismo inglés. Su tema principal es el amor, pero destaca su reivindicación de personajes marginales, en los que veía un símbolo de la rebeldía y opresión social:
La canción del pirata, El mendigo o El verdugo. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Poeta ROMántico más influyente. Su Romanticismo evoluciona hasta lograr una nueva sensibilidad y un léxico poético alejado del retoricismo de sus antecesores. Su libro de poemas más importante, Rimas, impuso una clasificación por temas. Se distinguir 4 secciones: 1) 1º grupo (poemas I-XI): el tema fundamental es la propia


poesía y la creación poética, sentida como un impulso irracional que se impone al poeta. Y temas como la exaltación orgullosa del «yo» y del amor como algo ideal e inalcanzable. 2) 2º grupo (poemas XII-XXIX): el amor es vivido en plenitud. La amada es de atractiva belleza y altas virtudes espirituales. 3) 3º grupo (poemas XXX-LI): Fracaso del amor. La mujer se ha convertido en el verdugo de las ilusiones y su retrato adquiere tintes sombríos. 4) 4ºgrupo (poemas LIl a LXXIX): expresan soledad y angustia. El mundo aparece como un lugar hostil. Carácterísticas técnicas más importantes de las Rimas son su brevedad y condensación. La sencillez contrasta con la teatralidad de la lírica ROMántica anterior. Se produce una sensación de diálogo intimo con el lector. La forma estrófica de los poemas es libre, con predominio de los versos heptasílabos y endecasílabos. Rosalía de Castro (1837-1885): Con su obra gallega, desempeñó un papel relevante en el Renacimiento de esta lengua y de su cultura. En 1857 publicó su 1º libro de versos, La flor. En 1863 aparecieron A mi madre y Cantares gallegos (en gallego). En 1880, publica en gallego: Follas novas, en el que se trasluce su preocupación social por las gentes de Galicia. En 1885 se editó su libro más famoso de poemas en castellano, En los orillas del Sar. En la que predomina una sentimentalidad intima y religiosa. La autenticidad de la voz poética, la sencillez, y las combinaciones métricas, hacen de este libro uno de los poemarios fundamentales del Siglo XIX.


El teatro ROMántico: Carácterísticas del teatro ROMántico: Los teatros experimentan una notable transformación. El edificio teatral se convierte en un lugar distribuido que favorecen mejoras técnicas. La principal carácterística es la ruptura con las reglas. Rasgos del teatro ROMántico: 1) Rechazo abierto de las normas: se mezclan géneros cómicos y trágicos, y se emplean verso y prosa en una misma obra. 2) El género dramático más cultivado es el drama histórico. El mundo medieval es un marco adecuado para tratar los problemas de la sociedad del XIX. 3) Los protagonistas son un hombre y una mujer heroicos que se enfrentan a la imposibilidad de ver satisfecho su amor. 4) El gran tema es el amor, que se opone a las normas sociales. Otro tema importante es el anhelo de alcanzar la libertad absoluta. Principales dramas ROMánticos La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa, estrenada en 1834, es el primer ejemplo de teatro ROMántico. Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1835).Don Álvaro mata accidentalmente al marqués de Calatrava, padre de Leonor, cuando este los sorprende a punto de huir juntos. Se baten


en duelo y don Álvaro mata al hermano. Don Álvaro, que no ha podido evitarlo, se suicida. El trovador, de Antonio García Gutiérrez (1836):representa la rivalidad entre un trovador y don Nuño de Artal, el conde de Luna, por el amor de doña Leonor. El desenlace es trágico: Nuño sentencia a muerte a Manrique por raptar a Leonor y ella se suicida. Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio de Hartzenbusch (1837): Trata del amor imposible de Diego Marsilla e Isabel de Segura, quien se ve obligada por su padre a casarse con otro hombre. La acción se sitúa en los últimos días antes del regreso: Isabel se casa con don Rodrigo al creer que Diego ha muerto. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El argumento es el siguiente: estamos en 1545 y don Juan y don Luis se encuentran en una taberna de Sevilla para comparar los resultados de la apuesta hecha un año antes para ver quién había tenido más aventuras amorosas. Don Juan la seduce a la prometida de Luis, la rapta y mata a su padre. En la segunda parte, don Juan regresa a Sevilla 5 años más tarde y descubre que ella ha muerto de pena. El burlador convida a cenar a la estatua del comendador, e Inés aparece y, a su vez, convida a don Juan.


Principales escritores realistas Benito Pérez Galdós (1843-1920): 1) En su primera época escribíó, novelas de tesis, ataca el fanatismo religioso. A este tipo pertenece Doña Perfecta (1876). 2) Novelas contemporáneas. Localizadas en su mayoría en Madrid, reflejan la sociedad cambiante del momento y retratan todas las clases sociales. Novelas: Tormento (1884), Miau (1888) y Fortunata y Jacinta (1886-1887): Jacinta Santa Cruz y su marido Juanito, y Fortunata, amante de Juanito; y su marido Maximiliano Rubín. Fortunata tiene un hijo de Juanito, mientras que Jacinta es estéril. Al morir Fortunata, el hijo es adoptado por Jacinta. 3) Novelas espirituales y simbólicas. Ej: Misericordia (1897).  4) Relatos de carácter histórico. En Los Episodios nacionales mezcla realidad histórica y sucesos de ficción. 5) Es carácterística la forma dialogada. Obras: Realidad. Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901): Escribíó narraciones breves como Pipá (1886), de influencia naturalista, o Doña Berta. Sus cuentos son publicados en colecciones como El Señor y lo demás son cuentos (1893) y El gallo Sócrates (1901), en los que predomina el estudio de la psicología de personajes sencillos y comportamientos. La obra cumbre es La Regenta


(1884-1885).  Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891):Representante de las novelas de tesis, en las que defiende puntos de vista de moral tradicionalista. Su obra, El sombrero de tres picos (1874), narra los intentos de un anciano por seducir a una mujer.  Juan Valera (1824-1905): El objetivo de la novela es resultar agradable. Sus narraciones tratan problemas del amor. En Pepita Jiménez (1874), Doña Luz (1879) y Juanita la larga (1895). José María de Pereda (1843-1920): Narrador interesado por las virtudes de la vida rural. Al reflejo de la vida en la naturaleza se une la defensa de valores tradicionalistas. Obra: Peñas arriba (1895). Escritores naturalistas Emilia Pardo Bazán (1851-1921): Además de novelas y cuentos, escribíó libros de viajes, obras dramáticas y colaboraciones periodísticas. En su obra más importante, los pazos de Ulloa (1886), y La madre naturaleza (1887), relata la degeneración y la ruina progresiva de una familia aristocrática. Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): Destaca por sus novelas regionales, centradas en el análisis de los problemas sociales de la ciudad. Obras: La barraca (1898) y Cañas y barro (1902). Fuera de España, le llegó el reconocimiento con novelas como Sangre y arena (1908).

Deja un comentario