11 Ene

¡Escribe tu texto aquí!

1.Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.El texto está escrito en el último tercio del Siglo XIII y corresponde a la Edad Media, surgió la economía mercantil y profundos cambios sociales. La sociedad europea, salíó de la situación y esto supuso el primer feudalismo.

Como resultado de disolvieron los antiguos vínculos feudales que ataban a los seres humanos a la tierra. En la condición de siervos de los señores. Los antiguos derechos de la nobleza sobre el pueblo se agruparon en nueva realidad social, tuvo su origen en los “Burgos” que se dedicaban a actividades artesanales, comerciales, y financieros. Al desarrollo contribuyeron las escuelas catedralicias y las universidades eran nuevos centros de saber y de desarrollo cultural. El saber tuvo un protagonismo en la transformación de las sociedades que persiguen un bien estar. Se reforzó el poder de la monarquía apoyando los gremios de artesanos y de comerciantes y la ayuda financiera de los banqueros. La nobleza feudal unicamente tenia el apoyo de la iglesia. Una imagen muy importante de la época la constituyen las catedrales góticas. Los gremios se unieron a los poderes real y eclesiástico para simbolizar la imagen de la ciudad en el templo, que constituía la muestra religiosa y civil del poder de las nuevas ciudades que se iban consolidando. Las obras de tomás de aquino la constituyen los saberes universitarios, se dividen en dos bloques:

1: el “trívium”: comprendía la gramática, el uso de la lengua, la dialéctica, el arte de pensar con rigor argumental y la retórica, el arte de expresarse con precisión. Estos son las bases de la educación fundadas para comunicar, persuadir y convencer por medio de argumentos.

2:”cuadrivium”: aritmética, geometría, astronomía y música era lo que se daba en este bloque, hoy se les llamaría científicos. Se iba convirtiendo en los primeros rudimentos de las aplicaciones prácticas del saber.


Las artes y las destrezas manuales son adquiridas por los aprendices en los talleres de artesanos. Marcaron el origen de la manufactura y así el nacimiento del capitalismo.

La cultura está marcada por el conocimiento de los textos de la antigüedad la escuela de traductores de Toledo se encargó de dar a conocer toda la sabiduría de los autores griegos y latinos.

El nuevo ambiente cultural es fruto de una nueva forma de convivencia más tolerante y pacífica pero aún así hay tensiones y conflictos debidos principalmente a la nobleza que fomenta odio contra aquellos que profesan una fe diferente a la oficial.

La difusión de los textos de la antigüedad dio origen a un Renacimiento filosófico. Sus comentarios árabes y judíos sosténían la doctrina de la incompatibilidad o noble verdad de la fe y la razón, la filosofía escolástica se convirtió en un pensamiento conciliador e integrador, proporcionando un modelo universal que permitía el entendimiento y concordancia no solo entre religión sino también en la necesidad de que a religión no está reñida con el saber con el saber y con la ciencia. Algunos defienden una filosofía monolítica y dogmática, que la filosofía cristiana,  que se enseña en las escuelas y en las universidades de este periodo, es un modelo de debate intelectual de decisión de todas las posturas filosóficas.

Otro rasgo muy importante del contexto filosófico es la polémica entorno al conocimiento de los universales su origen se remonta a porfirio, que se había preguntado si los géneros y las especies solo eran puras concepciones de nuestra mente o si existían de verdad (versión aristotélica de las ideas de platón)


A finales del Siglo XI, los realistas sostienen que los universales eran las propias cosas, es decir, cuando manejo un concepto abstracto poseo mentalmente la esencia de la cosa,mientras que por el contrario, los nominalistas pensaban que eran solo palabras, que aparte de sus capacidades expresivas y comunicativas, apenas dicen algo de las cosas a las que se refieren .

Tomás de aquino ve en los géneros y las especies los predicables en tanto que se dicen de las cosas, y se les atribuyen a ellas,pero también sostiene que géneros y especies son universales en tanto que están en muchos individuos, como aquello que lo definen.


2. Ideas en el texto. Según la filosofía de T.A, estamos naturalmente inclinados al bien, que es lo primero que conocemos, del mismo modo que tenemos aversión al mal. Ser racionales supone perseguir el bien que estamos naturalmente inclinados lo que supone que en nosotros actúa una finalidad que encamina nuestras acciones a la felicidad por el único medio posible practicar el bien y evitar el mal. Por otra parte, el ser humano, que no puede ser racional, tiene una moral natural que de algún modo es innata, nace con él y lo guía con el principio supremo que domina toda su vida. Como todo ser vivo tendemos a conservar nuestro propio ser y la vida humana, y a evitar la destrucción de todo lo vivo. En segundo término compartimos con los animales la inclinación sexual, el cuidado y la protección de los hijos, la conservación del matrimonio, que sí es cierto que son bienes naturales, no dejan de implicar cierta racionalidad en el modo en que los ejecutamos, por lo que la ley natural, que es el principio supremo y auto evidente de la acción humana, también obliga a desarrollar sus preceptos de manera racional. El bien y el mal nos obliga y nos hace responsables de lo que hacemos, y nadie queda exento de cumplirlo. Es deber humano respetar, cumplir y divulgar la ley natural y defenderla frente a los que la niega. En tercer término, es muy importante tener en cuenta la tendencia natural humana, y por descontado racional, de tal modo que el bien se debe realizar tanto en nivel individual como a nivel colectivo y social. En conclusión, la ley natural de T.A nos lleva a desarrollar tres órdenes de tendencias igualmente naturales: primera, nuestra auto conservación con individuos; segunda, conservación de la especie junto al resto de especies, y tercera, la promoción de un orden social justo.


3. Ideas del texto en relación con la filosofía del autor

El texto propuesto forma parte del núcleo básico del pensamiento tomasiano sobre la razón práctica. A la naturaleza y al carácter de esta llegamos mediante un paralelismo con la razón especulativa teórica. Se trata de sostener con firmeza que toda criatura humana tiene un conocimiento fehaciente de la ley natural que condiciona fuertemente nuestra conducta.

Prosiguiendo y profundizando en el pensamiento de Aristóteles, Tomás de Aquino concede una importancia suprema al principio de finalidad. Lo primero en el orden del conocimiento es lo último y decisivo en el orden de la acción. La humanidad siempre se ha propuesto y se propondrá metas y finalidades porque en ello consiste básicamente su naturaleza.

Tomar en consideración la finalidad es la consecuencia de pensar la razón humana,, y con ella sus usos teórico y practico como una facultad que siempre se propone alcanzar determinados fines.

Para conocer en concreto que es el bien y poder ser felices, es preciso conocer el origen de todo lo creado y de todas las criaturas, porque el origen es también aquello a lo que todo se encamina. Principio y fin de todas las cosas son la misma realidad. Por esto Dios ocupa un puesto de privilegio en el sistema filosófico tomista, porque Dios depende de que existamos y porque su voluntad ha querido que lo hagamos para conocer y para practicar el bien.

El origen de la ley natural es Dios, que la ha puesto en nuestra razón con la finalidad de que seamos felices y podamos gozar de su presencia en nuestra vida. Si Dios es el origen de la ley natural y todo lo creado la sigue, es porque es el origen y la meta de toda la realidad.

En consecuencia conocer a Dios y obrar de acuerdo con su voluntad, expresada en la ley natural y en los preceptos que de ella se derivan es la divisa suprema de todo aquel que se considera cristiano.

La ley natural, presente en el corazón y en la mente humana por obra de Dios, es el motor que pone en marcha la realización de todo proyecto humano y que permite la consecución de todos los fines que nos propongamos.

Tanto la ley natural como la predisposición a hacer el bien, como la tendencia a integrar y a orientar nuestras acciones en el bien común, son capacidad que anidan en nuestro ánimo, que necesitan la libertad de decisión y la voluntad para querer hacerlas, y de esa menara dar pruebas de que la ley natural tiene un origen divino.


4. Tomás de Aquino y Marx

Existen muchas diferencias, entre las que destacamos tres:

1:T.A dice que el “bien común” queda subordinado a la Iglesia y las leyes del Estado se subordinan a las leyes naturales. Sin embargo, Marx dice que la religión es el medio para mantener oprimida a la clase desfavorecida. 2:según Marx, la religión es el “opio” del pueblo.

2T.A participa de la interpretación cristiana y Marx funda el materialismo histórico que hace depender el curso de la Historia y las formas sociales que existen de las condiciones materiales de producción. T.A postula que la aspiración del humano es la beatitud de la contemplación de Dios, Marx dice que se trata de una alienación religiosa.

3:T.A cree que que la monarquía es el mejor régimen de gobierno. El objetivo es promover la sociedad cristiana y el sistema monárquico parece lo más adecuado para ordenar la sociedad. Marx habla de la revolución que se inicia con la “dictadura del proletariado” y que desemboca en una sociedad sin clases; cada uno recibe según su necesidad y aporta según su capacidad.

Hay dos coincidencias entre ambos:

1:El hombre es un ser social por naturaleza o “animal político”. Recogen el legado aristotélico de la sociabilidad esencial del hombre. Marx afirma que “somos nuestras relaciones sociales” o “toda riqueza tiene origen social”. Marx es un pensador del comunitarismo político (anteponer intereses comunes ante individuales). Marx cree que el centro de la sociabilidad humana es la actitud contemplativa, T.A que son las condiciones materiales de producción. Puta

2:Revalorizan el mundo sensible material. “Naturalismo” como elemento común. T.A se aleja del agustinismo platónico. Los fenómenos naturales constituyen el punto de partida para cualquier conocimiento. Marx se aleja del materialismo clásico y reduccionista y afirma que “la historia es la historia natural del hombre”.


5.Muchos filósofos contemporáneos consideran inexcusable llamar a la ley natural como fundamento y principio supremo de todo orden legal positivo (leyes positivas), del orden constitucional  y de la convivencia cívica basada en la justicia como valor supremo.

Principal argumento: – Ordenamiento jurídico no solo contiene derechos y deberes de las personas, sino también principios éticos sobre cómo queremos que sea la sociedad. Perfectibilidad de la ley


2 aspectos de la vigencia de la ley natural


1- lo encontramos en la tendencia a justificarla como una hipótesis de trabajo de las neurociencias, que elaboran con programas de investigación en los que se dan cabida a una predisposición de la criatura a observar comportamientos morales como instrumento de supervivencia del individuo y de la especie. Encontrar base biológica de la moralidad humana.

2- Teóricos y defensores de los derechos humanos, inspiradores de organizaciones de defensa de los derechos civiles y cosmopolitas, que destacan la importancia de la ley natural para justificar la preeminencia de estos derechos sobre cualquier legislación positiva aplicable en cualquier estado.


Cuando se sostiene que los derechos humanos prevalecen sobre cualquier otro derecho, se está apelando a una especie de constitutivo humanos sobre el que basar la igualdad y la justicia, más allá que por encima de cualquier desigualdad existente.

Planteamiento de Tomás de Aquino sigue teniendo vigencia.

Deja un comentario