28 Ago

METAFÍSICA: EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD, BASÁNDOSE EN ARISTÓTELES:

S.Tomás explica la estructura de la realidad partiendo del concepto cristiano de creación, al que dará una interpretación platónica como «participación», pero son predominantes los temas y terminología aristotélica: 1.El objeto de la metafísica es «el ser en cuanto ser»; >El ser es “lo primero que capta en las cosas » el entendimiento. >El término «ser» es análogo pues se predica de muchos no exactamente en el mismo sentido ni con sentido totalmente diverso; >Todo ser es uno, verdadero y bueno: son propiedades transcendentales porque se identifican con él. 2.En cuanto a la estructura del ser, a. Con Aristóteles (repásalo) distingue las categorías de substancia y accidente; también toma de Aristóteles la composición de materia y forma (hilemorfismo), la teoría del cambio (paso de la potencia al acto) y las cuatro causas (material-formal; eficiente-final) como factores explicativos del ser. b. Pero hay algunas diferencias a señalar: >Siguiendo a Avicena, en los seres o substancias se puede
distinguir entre esencia (Lo que las cosas son), y existencia (el hecho de ser o no ser, el hecho de que existan; >La esencia es aquello que define a una entidad. Es lo que comparten los seres de una misma especie. La de los seres materiales se compone de materia y forma. La de los espirituales es solo de forma. >La existencia es aquello por lo que la esencia existen. A cada esencia corresponde un tipo de existencia determinada: La esencia está en potencia para recibir la existencia (en potencia de existir o no) y la existencia es acto de ser.
>Por tanto los seres – excepto Dios– no existen necesariamente, son contingentes ya que pueden ser y pueden no ser.

4.Dios creador del mundo y Acto Puro a.Dios es Acto Puro.

Existir subsistente: En él se identifican esencia y existencia = es el Ser Necesario. >La distinción entre esencia y existencia tiene como finalidad mostrar el contraste entre la necesidad divina y la contingencia de la creación; la necesidad de que exista Dios para que se produzca el mundo; un mundo que ha sido creado y no es eterno, como decían los averroístas >Entre Dios y los seres creados se da una relación de participación y de causalidad. Los seres creados “participan” del ser en grados distintos según una jerarquía de esencias. (CUADRO) >Dios es causa (creador) de los seres. Podemos demostrar la existencia de esta causa (Dios) a partir de sus efectos (mundo) –las 5 vías-..

B.En conclusión

: Todo procede de Dios: >.Dios ha creado al mundo de la nada >Dios es trascendente: no forma parte del mundo ni entra en contacto con él >sólo por la Revelación se puede conocer que el mundo posee un comienzo temporal. 5.Diferencias con Aristóteles. S.Tomás afirma que A. no explica la existencia porque consideraba que el cosmos era eterno. Para Aristóteles la esencia es la forma y es el acto de la materia



VI. TEOLOGIA. AL CREADOR A PARTIR DE LA CREACIÓN

1.La existencia de Dios.

a.La existencia de Dios no es evidente para nosotros. Sí era evidente para San Agustín, testimoniada por el consentimiento universal y viva en nuestra intimidad. Esta “evidencia” pervivió en la Alta Edad Media pero ya S.Anselmo se vio obligado a proponer un argumento contra el “necio” que negaba su existencia. Para S.Tomás aunque Dios, como el Sol platónico, sea lo más evidente en sí mismo, sin embargo no es evidente para nosotros, dada la limitación de nuestro conocimiento que parte de los sentidos. ESQUEMA DE LAS VÍAS b.La existencia de Dios debe y puede ser demostrada

Debe ser demostrada porque la proposición «Dios es o existe» aunque sea evidente por sí misma, no lo es para el conocimiento humano –a diferencia del agustinismo-. Pero: >Distingue entre demostraciones “Propter quid” (“por lo que”): es aquella que parte de la causa para conocer el efecto, y va de lo anterior a lo posterior. A partir del conocimiento de la causa podemos llegar a demostrar la existencia y características del efecto. >Y demostración “quia” o “a posteriori”: es aquella que parte del efecto e intenta llegar a la causa. Nuestra razón es capaz de proponer demostraciones a partir de los datos que los sentidos nos dan sobre el mundo (efecto) se puede ascender a Dios (la causa)

C.S.Tomás rechaza las demostraciones “propter quid”, “a priori” u ontológicas, como la de S.Anselmo:

>S.Anselmo argumenta que si Dios es el ser más grande que se pueda pensar, y un ser que existe es mayor que otro que no existe, entonces Dios tiene que existir necesariamente. Como vemos en este caso, partimos de la naturaleza divina (Dios entendido como el ser más grande o más perfecto que se pueda pensar) y desembocamos necesariamente en la existencia de ésta. No cabría pensar un Ser perfecto (o el más grande que se pueda pensar) que no exista, porque inmediatamente dejaría de ser perfecto. La demostración “propter quid” demuestra la existencia de Dios a partir de su esencia. >S.Tomás replica que no está claro que “Dios” signifique lo mismo para todos y que confunde el plano mental (de la definición) con el de la realidad. d.La existencia de Dios SOLO es demostrable a posteriori (demostración quia). Son demostraciones basadas en los sentidos y el principio de causalidad (= de los efectos a la causa). Si tomamos el mundo como efecto de una causa y tratamos de investigar no cuál es la causa más inmediata, sino la causa última de este efecto, podremos llegar a demostrar la existencia de Dios. La demostración “quia” es a posteriori: necesita de la experiencia para ir de los efectos a su causa. Se aprecian influencias de Aristóteles ya que parten de la experiencia sensible y apuntan al Acto Puro (Motor Inmóvil).

 e.Propone cinco vías o argumentos que se pueden clasificar en dinámicas (1ª,2ª y 5ª) y estáticas (3ª y 4ª). Estas vías repiten la misma
estructura: 1ºUn punto de partida (premisa mayor) que establece un hecho de evidencia sensible. (Vemos que las cosas se mueven). 2ºUnos principios metafísicos evidentes (premisa menor): El principio de causalidad eficiente y el principio de imposibilidad de un proceso al infinito en la causalidad. (Todo lo que se mueve es movido por otro. No se puede ir hasta el infinito en la cadena de motores movidos).Si se negara la existencia de Dios, a aplicar estos principios metafísicos, se llega a conclusiones absurdas. 3º Una conclusión que establece la necesidad de una primera causa incausada, o sea Dios. ( Primer motor)

2. La esencia de Dios

a.Sólo hay un conocimiento indirecto de la esencia o naturaleza de Dios. a. Establece tres vías o procedimientos para conocer la esencia de Dios: >Vía de la negación: «podemos alcanzar alguna noticia conociendo qué no es». >Vía de la causalidad: A través del conocimiento de las criaturas, efectos de la causalidad divina, podemos conocer algo de Dios (su existencia y algunas cualidades como en las vías). >Vía de eminencia: Aplicando a Dios las perfecciones conocidas pero en grado máximo (es perfectísimo) b.Así podemos descubrir, en la naturaleza divina, dos tipos de atributos: >Atributos entitativos: Son aquellas perfecciones o propiedades que resultan de la consideración de la naturaleza divina en sí misma. En concreto tales perfecciones son: La simplicidad, la perfección, la infinitud, la inmutabilidad y la unidad. >Atributos operativos: Son aquellas propiedades que nos hablan de las operación o acción divina. Pueden ser: (a) Atributos inmanentes: Se atribuyen a Dios las operaciones propias de los seres espirituales: inteligencia y voluntad.

(b) Atributos transeúntes: Nos hablan de las actuación de Dios hacia el exterior: La creación, el concurso, la providencia y la conservación.



IV. EL SER HUMANO, UNIDAD SUBSTANCIAL

.

1. El hombre, unidad substancial

.

Alma-cuerpo = forma-materia (concepción hilemórfica). a.Hilemorfismo antropológico

: El hombre es una substancia compuesta de dos principios: “que constando de materia y forma, es una en cuanto al ser».  A partir de aquí se afirma: >El alma es la forma substancial en el hombre que “informa” directamente a la materia (el cuerpo). >La unión alma cuerpo no es algo antinatural, sino que va en provecho del alma. No es un castigo sino que el alma esta unida al cuerpo para poder obrar de acuerdo con su naturaleza. >El hombre, así conformado, es persona: es decir, “un supuesto o substancia individual completa dotada de naturaleza racional”. Ello implica que no es propiamente hombre si falta alguno de estos elementos. Llega incluso a decir que » estar sin el cuerpo es contra la naturaleza del alma», luego el alma no estará separada del cuerpo perpetuamente.

B.Funciones del alma

. El alma es principio de vida, forma y acto del cuerpo; esto significa que el alma no es solamente principio de las operaciones racionales sino de las funciones vegetativas y sensitivas: Distingue cinco potencias: vegetativa, sensitiva, apetitiva (tendencias instintivas), locomotiva, intelectiva (pensar y amar libre del que goza exclusivamente el hombre). Es el alma lo que proporciona a las substancias corpóreas su movimiento propio, su facultad de nutrición, de reproducción y sus tendencias.

2. Características del alma, diferenciándose de Aristóteles. >El alma humana es simple: a) no puede tener origen corpóreo; b) existe porque Dios la creó, después de haberse consumado el acto de la generación. >El alma humana es inmaterial e incorruptible, ya que es capaz de reflexionar, tiene conciencia. >Es espiritual, no material. No es cuerpo puesto que el pensar y el obrar libre racional son algo esencialmente intelectual. >Es una substancia intelectual incompleta. >Por todo esto el alma es inmortal, es capaz de subsistir independientemente del cuerpo. Esta inmortalidad es personal. Con esta afirmación se diferencia del monopsiquismo de Averroes que afirmaba la inmortalidad del único Entendimiento Agente. >Y, con estas propiedades, el alma es imagen de Dios.



3.Libertad humana

. a.La voluntad es el apetito propio de la substancia intelectual=hombre : >»Hay en todas las cosas un apetito del bien, por ser el bien lo que todas las cosas apetecen, como enseñan los filósofos. Este apetito se llama apetito natural en las cosas que carecen de conocimiento, y así se dice que la piedra apetece estar abajo; se llama apetito animal en las que tienen conocimiento sensitivo, el cual se divide en concupiscible e irascible; y en las que entienden apetito intelectual o racional que es la voluntad. Luego las sustancias creadas intelectuales tienen voluntad.» >La voluntad difiere del apetito sensitivo, puesto que desea el bien como tal o el bien en general. Mientras que el apetito sensitivo no desea el bien en general, sino los objetos particulares de deseo presentados por los sentidos.

B.El hombre posee una voluntad libre

. >Todas las cosas tienden a un fin (apetito) pero el hombre lo hace libremente. El “apetito” que le corresponde, apetito racional, se llama voluntad y se caracteriza porque tiende a su fin=bien libremente. >La voluntad desea por naturaleza el fin último o felicidad. La felicidad sólo puede encontrarse en Dios como fin infinito pero, debido a que no tenemos una visión clara de Dios como Bien infinito, podemos considerar equivocadamente que los objetos materiales pueden ofrecernos la felicidad. >La voluntad goza de libre albedrío pues, aunque el hombre se vería atraído necesariamente por la felicidad (Dios, si lo conociera), sí es libre (puede decidir) en cuanto a sus elecciones de bienes particulares. Siguiendo a S.Agustín, ningún bien particular le atrae necesariamente.

4.Intelectualismo tomista. “ >El entendimiento humano es previo a la voluntad. Nihil volitum nisi praecognitum”. >.Para S. Tomás hablando con propiedad el entendimiento es la facultad más noble, puesto que el entendimiento, mediante el acto de conocimiento, posee al objeto, lo contiene en sí mismo mediante asimilación mental, mientras que la voluntad tiende hacia el objeto como a algo externo. >También la esencia de la visión beatífica consiste en el acto de conocimiento por el que poseemos a Dios. >Adopta, pues la actitud intelectualista de Aristóteles, a quien sigue también en su teoría del conocimiento. En ello se distancia del voluntarismo de S.Agustín. Pero también concedía gran importancia al amor

Deja un comentario