12 Abr

Teoría y resistencia en educación  (Giroux)


Teoría de la reproducción: las escuelas no son democráticas ni neutrales; sino que son instituciones que reproducen la ideología dominante.

Althusser


La escuela es un aparato ideológico del estado cuya función es reproducir las desigualdades sociales necesarias para que el sistema capitalista funcione. La escuela crea una subjetividad disciplinaria para preparar a los sujetos para el trabajo de acuerdo a la clase social a la que pertenecen. No solo entrena en habilidades laborales, sino lo más importante incorpora valores, normas, y actitudes necesarias para mantener las desigualdades sociales existentes. La escuela trasmite ideología. La ideología tiene dos elementos: 1) existencia material de una serie de rituales, prácticas que estructuran los trabajos cotidianos (los bancos en hilera, las tarimas, el panóptico…) y 2) la ideología funciona como sistema de significados e ideas.

Critica a la visión de Althusser: los seres humanos son relegados a un papel estático, pasivo como portadores de significados predefinidos.

Bowles-Gintis


Comparten con Althuser la idea que la escuela tiene doble función: 1) reproducción de la fuerza de trabajo necesaria para la acumulación capitalista: lo logra seleccionando y diferenciando a los estudiantes por clase, género…; 2) reproducción de formas de conciencia, disposiciones y valores necesarios para el mantenimiento del sistema. Principio de correspondencia: las desigualdades sociales y los patrones jerarquizados de valores normas y habilidades de la sociedad capitalista se corresponden con la dinámica diaria en el salón de clases. Correspondencia. En términos amplios, el principio propone que los patrones jerárquicamente estructurados de valores, normas y habilidades que caracterizan a la fuerza de trabajo y la dinámica de la interacción de clase bajo el capitalismo, están reflejadas en la dinámica social del encuentro diario en el salón de clases. Las relaciones sociales en el salón de clases inculcan en los estudiantes las actitudes y disposiciones necesarias para la aceptación de los imperativos económicos y sociales de una economía capitalista El sistema educativo entrena a los individuos para los puestos de trabajo que les corresponden por su pertenencia social de clase. Tiene 4 aspectos: Estudiantes y trabajadores ejercen poco control sobre su currículo y trabajo

La educación es un medio (no un fin en sí mismo) División social del trabajo y la educación; cada uno en competencias separadas. La escuela prepara para el trabajo: los niveles educativos se corresponden con los niveles laborales. El educador perpetúa y reproduce las desigualdades del sistema capitalista

Critica a la visión de los autores: la relación señalada entre trabajo y escuela es demasiado simplista y determinista. Ignora la complejidad dela conciencia de los trabajadores… También ignora la capacidad de residencia de solo sujetos e ignoran que lo que se enseña en las escuelas esta mediado por la cultura escolar, del significado que le dan los docentes y los estudiantes a lo que se enseña.

Teoría de la reproducción cultural

Bourdieu
La teoría de Bourdieu de la reproducción cultural empieza con la suposición de que las sociedades divididas en clases y las configuraciones ideológicas y materiales sobre las que descansan, están mediadas y reproducidas, en parte, por medio de lo que él llama la “violencia simbólica». El control de la clase no es el crudo y simple reflejo de la imposición del poder económico en sí en las formas de fuerza y dominación abiertas. Crudo y simple reflejo de la imposición del poder económico en sí en las formas de fuerza y dominación abiertas. La cultura desde esta perspectiva se convierte en el vínculo mediador entre los intereses de la clase gobernante y la vida cotidiana.La educación es vista como una fuerza social y política importante para el proceso de la reproducción de clase, ya que el aparecer como «transmisora» imparcial y neutral de los beneficios de una cultura valiosa, la escuela puede promover la desigualdad en nombre de la justicia y la objetividad. Las escuelas no son el reflejo de instituciones políticas y económicas, sino que tienen cierta autonomía. El control de las clases dominantes se da por la imposición de una visión del mundo de acuerdo a sus intereses, que hacen pasar como única y necesaria a todos (violencia simbólica). La escuela aparente neutralidad al trasmitir al sostener que lo que trasmite es lo valioso. La autonomía relativa del sistema educativo le permite servir a las demandas externas bajo el pretexto de neutralidad, encubre así su función de reproductora de la hegemonía dominante logrando mayor grado de eficacia. Capital cultural: conjunto de competencias lingüísticas y culturales que heredan los individuos por medio de límites establecidos según clase social de origen. La escuela legitima la cultura de las clases altas. Habitus: disposiciones subjetivas que reflejan los gustos, conocimientos y conductas internalizadas. Núcleo mediador entre estructuras y prácticas sociales. Las estructuras objetivas-escuela, familia, lenguaje- producen disipaciones que estructuran formas de sentir, pensar y actuar. La cultura es un proceso de dominación en un único sentido. Las formas culturales de los trabajadores son homogéneas y son un reflejo del capital cultural dominante.

Critica a Bourdieu: La noción de clase y capital cultural son estáticos. La teoría no tiene confianza en la capacidad de los sujetos y clases subordinas para resistir la cultura dominante.

Bernstein


El lenguaje es un hecho en la escuela: enseñar es hablar. El lenguaje de las clases bajas se considera inadecuado para las tareas que se realizan en la escuela. Cuanto más bajo es el extracto social se generan resistencias a la enseñanza formal y genera a su vez problemas de disciplinas y fracaso escolar. En las clases medias y altas el lenguaje es más elaborado y para esa clase hay una continuidad.

En la obra de Bernstein el lenguaje constituye un campo de estudio fundamental para comprender la transmisión cultural. Es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo.

Su trabajo se orienta hacia el análisis de las distintas formas de estructura de la comunicación en la familia, en función del origen social de la misma.

Cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, lo que produce variantes en el habla. El autor encuentra dos tipos de códigos:

Código restringido o público: es el que utilizan los niños de la clase obrera. Es una forma de discurso muy vinculada a su entorno cultural. Muchas personas viven en un entorno muy familiar, en donde los valores y las normas se dan por supuestas y no se expresan mediante el lenguaje. Los padres tienden a socializar a sus hijos de forma directa; reprimiendo o recompensando según el comportamiento. Este tipo de habla es carácterístico en los niños que crecen en familias de clase social baja y de los grupos de compañeros con los que comparten el tiempo libre. El discurso esta orientado a las normas del grupo, sin saber porque esto ocurre de esta forma. El uso de este código da acceso a un orden de significados particularista.

Código elaborado o formal: es el que practican los niños de clase media. Comprende una forma de hablar en la que los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de situaciones particulares. Estos niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad, ya que de la forma que aprenden el lenguaje, esta menos ligada a contextos particulares.

Bernstein plantea que los niños que han adquirido códigos de habla elaborados, son más capaces de abordar las exigencias de la Educación Académica. Esto no implica que los niños de clase baja tengan un tipo de habla inferior, o que sus códigos lingüísticos sean deficientes. Significa que el modo en el que usan el lenguaje choca con la cultura académica de la escuela. Los que dominan códigos elaborados se adaptan mejor al entorno escolar.

Utilizando los conceptos de solidaridad mecánica y orgánica durkhemianos, Bernstein afirma que el código restringido presupone un tipo de relaciones sociales donde la cohesión se basa en la solidaridad mecánica, es decir, en la similitud de comportamientos y en la definición cerrada de los roles sociales. En este modelo el lenguaje expresa las exigencias del rol y no las individualidades diferenciadas.

El código elaborado se sustenta en unas relaciones sociales basadas en la solidaridad orgánica, donde los roles no son cerrados y dejan espacio para la innovación y la expresión de la individualidad. Gracias a esta división, Bernstein distingue entre familias “posicionales”, aquellas en que la posición, y no sus cualidades individuales, confieren a los miembros de la familia distintos estatus de autoridad; y familias “basadas en la persona”, donde el estatus no viene determinado por la posición. La primera tipología de familias corresponde a la clase obrera, mientras que la segunda a la clase media.

La escuela, por su parte, tiende a utilizar un lenguaje y a orientar los significados según el código elaborado, por lo que es probable que los niños de clase trabajadora se enfrenten a situaciones de extrañamiento ante la institución escolar.

Teoría de la resistencia desde Giroux


Hay tres puntos esenciales de su teroia: “Alude a una noción dialéctica de la intervención humana que representa correctamente a la dominación no como a un proceso estático ni siempre concluido” “El poder no es unidimensional, es ejercido no sólo como modo de dominación sino también como acto de resistencia o como expresión de una forma creativa de producción cultural y social fuera de la fuerza inmediata de la dominación” “Inherente a la noción radical de resistencia existe una esperanza expresa, un elemento de trascendencia, para la transformación radical”

La Resistencia supone: Concepto político: Noción dialéctica de la intervención humana (proceso dinámico e inconcluso) Los oprimidos no son sujetos pasivos frente a la dominación. La necesidad de comprender la complejidad en la que las personas interactúan entre su vida cotidiana y las estructuras de dominación y opresión. Poder creativo: ejercido como modo de dominación y como acto de resistencia Esperanza, trascendencia para la transformación radical Noción de Emancipación

ENTONCES: RESISTENCIA Función reveladora, que critique la dominación, ofrezca oportunidades de autorreflexión y lucha por la emancipación personal y social.

La oposición supone pasividad del oprimido, la unilateralidad y la rebeldía individual. ≠ La Resistencia supone actos de un grupo social incluidos en una estructura social-política más general.

La practica de la resistencia en la esfera publica es la voz del intelectual transformador. Convertir el esapcio escolar demcratico donde los estudiantes sean oídos. Relaciones educativas horizontales. Practicas de discusión y participación.

El intelectual transformador es el docente comprometido con la critica y el cuestionamiento a lo dado. Tienen una función social y política: ayudar a construir una memoria liberadora que reconozca el sufrimiento del otro, que devele las formas de conocimiento de los oprimidos. Es reconocer el poder en su esfera creativa. Es tomar cionciencia histórica del pasado y del presnte.

Dussell

La totalidad es lo mismo (no crece no cambia). El otro es el exterior, lo que está más allá de la totalidad. Un no –ser: lo bárbaro, lo negativo. La libertad del otro es negada. Solo la totalidad es luz y sentido. Se debe reconocer al otro como hombre libre. El otro me limita, me hace comprender mi finitud. Acepto así su palabra.

Liberación: es el acto trnasontologico donde la totalidad reconoce la palabra del otro. La dominación pedagógica latinoamericana se hispanizo al indio. Se le enseño “lo mismo” que el español sin respetar su alteridad.

Durkheim

Funcionalismo de Durkheim Los cambios educativos tienen causas en los cambios económicos sociales La educación responde las necesidades de la sociedad La escuela se ocupa de la individualización de los sujetos.Funcionalismo: las instituciones son mecanismos para resolver problemas. Sociedad= organismos vivo en donde cada parte cumple un rol y está en relación con las otras partes. Si institución ha de ser eficaz es necesario obligar/inducir a que cada sujeto cumpla su rol. El sistema educativo clave para imponer un tipo doctrina moral. La educación es un conjunto de practicas La educación crea/humaniza un determinado tipo de persona La escuela es una institución de poder cuya función es imponer legitimidad.

Parson En la escuela solo hay igualdad en el punto de partida. La escuela socializa diferente que la familia y esto produce una ruptura en la reglas de juego sobre todo de las clases más bajas. En la familia el niño es valorado, querido por el solo hecho de pertenecer a la familia. Mientras que en la escuela el criterio de valoración es el rendimiento.  La escuela termina tratando al niño como la sociedad lo hará. El docente se transforma en el representante de la sociedad adulta.

Carácterísticas de la clase escolar: La escuela propicia desigualdades más allá de su objetivo sea igualar. La escuela socializa diferente a la flia. En la flia el niño es valorado querido por el hecho de pertenecer a ella. En la escuela el criterio es el rendimiento. La escuela anticipa al niño como la sociedad va a tratarlo. El docente representante del mundo adulto laboral. La función del sistema escolar es independizar al niño de su flia, inculcarle valores que no se dan en la flia, jerarquizar y diferenciar a los alumnos por su rendimientro y seleccionarlos distribuirlos como recursos humanos. En la clase escolar se dan ciertas carácterísticas: el tamaño de a clase impide el trato personalizado, los cambios de docentes distinguen el cargo de quién lo ocupa, hay una igualdad formal de los niños frente a docentes autoridades, todos hacen las mismas tareas (competencia), bipolarización (nenes vs nenas- alumnos docentes capaces menos capaces).

Teoría del capital humano (Pescador): los cambios tecnológicos requieren mano de obra especializada que el sistema educativo debe seleccionar y entrenar. En el sistema capitalista algunos son mano de obra fuerza de trabajo otros cargos gerenciales. Meritocracia: determina la responsabilidad de las desigualdades en los sujetos. Las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo al mérito y la cualificación. La educación formal es el medio de conseguir las cualificaciones. El acceso a la educación formal depende de las preferencias y capacidades de los sujetos. Los gastos del sujeto en materia de educación tiene dos componentes: 1- el consumo y 2-la inversión que se produce a futuro. Supone que cada flia divide el tiempo disponible entre ocio/trabajo/estudios con el fin de acrecentar utilidades: dividen el tiempo en función de que le conviene más. Teoría de la elección. Se basa en la libre elección de los sujetos como inversión a futuro. A mayor inversión en educación mayores réditos. Pone el énfasis en las elecciones individuales de acuerdo cuanto se quiere invertir en educación. Se sostiene desde distintitas tipos de explicaciones:1-económicas las mas educadas ganan más porque tienen más conocimientos útiles para el mercado, 2-socilogicas: a mayor escolaridad mayor coincidencia valores de la sociedad dominante réditos económicos y 3-psicológicas: los más capaces son seleccionados.


Deja un comentario