17 Oct

TEMAS DE LAS RIMAS

Según José Pedro Díaz los temas de las rimas se pueden dividir en cuatro grupos:

?

Abarcarían las rimas de la I – XI:

observaremos en estos poemas versan entorno a la poesía. Podemos observar que Bécquer mostró siempre una gran preocupación por este tema de la poesía y en la prosa. Esto nos indica la confusión o dificultad que tiene para poder expresar lo que él siente. Algunas veces nos dice que la poesía es una cualidad del espíritu del hombre que vive con la idea de la poesía en su interior y necesita una forma para expresarse. Otras veces la poesía parece tener una existencia adjetiva y la suele identificar con la naturaleza o el misterio o tonel sentimiento del amor encarnado en una mujer.
La poesía también nos la manifiesta como una cualidad propia del alma y es intangible no le puede tocar. Pero cuando la manifiesta a través de la mujer, ésta vive, respira… es la palabra, el verbo poético echo carne. A pesar de la dificultad para definir la poesía, Bécquer nos dice que esta no puede quedarse solo en el sentimiento sino que la poesía debe ser expresión y esa expresión es el resultado de una lucha entre dos fuerzas: la inspiración y la razón; a las que el poeta debe vencer.
Según los románticos de Bécquer, también un genio necesita un estímulo para expresar lo que sienten y este se enfoca a través de la mujer. Bécquer intenta ser distante con sus sentimientos y así evoca lo que él se a imaginado. Establece una separación entre el motivo poético y la expresión.
?

Abarcarían las rimas de la XII – XXIX:

trata sobre el amor más positivo. El amor se presenta en las rimas como otras vivencias de Bécquer envueltas con cierta vaguedad.
Por ejemplo, es vago en la descripción de los ojos de las mujeres: verdes, grises, marrones, negros… en algunos momentos nos describe el amor imposible y se produce esa sobre valoración del plan ideal y el desengaño posterior. Por eso en según que rimas aparecn el amor con un tono optimista y por otro a la mujer como un ideal imposible. A pesar de ello, Bécquer nos presenta a la mujer como un ser inferior al fenómeno poético y veremos las incapacidades de comprender al poeta o lo vacías que son espiritualmente.

?

Abarcarían las rimas de la XXX – LI:

trata sobre el desengaño amoroso. El mundo del sueño y la naturaleza, ésta lo demuestra en lo tangible i el sueño lo expresa lo incorpóreo. La naturaleza en las rimas nos aparece como un marco que cierra la condición dramática sobre la vida del hombre que acentúa ese carácter mortal y pasajero de la existencia humana.
También ve la naturaleza como el estado anímico del poeta; nos podemos encontrar una naturaleza agreste, bruma, con niebla, con lluvias… o una naturaleza alegre, diáfana, apacible, que refleja el sentir del poeta… También veremos el gusto por los paisajes nórdicos dando así expresión y vida a sus raíces extranjeras.

?

Abarcarían las rimas de la LII – LXXXVI:

trata temas varios: el dolor, la muerte, la angustia… En el mundo del sueño se nos plantea como un verdadero estado poético para él de esta manera se borra los límites entre lo real y lo soñado. En las rimas lo onírico desborda la realidad y esta se convierte en una fuente de misterio. Bécquer preferirá en sus poemas los mundos evanescentes casi irreales vistos a través de la niebla o de una lejanía. A través del sueño el poeta reinventa la realidad. Pero a Bécquer le gusta más el estado de duerme-vela. La valoración dl sueño en Bécquer es importante para entender la poesía surrealista del principio del siglo XX; poesia que añade a esta herencia romántica de los descubrimientos de la psicología freudiana. También veremos la angustia metafísica y la muerte.

TÉCNICAS Y ESTILO DEL LENGUAJE DE LAS RIMAS

A pesar de que a Bécquer se le consideró un poeta emotivo, éste no descuidó la forma que utiliza en sus rimas ya que supo conciliar el fondo con la forma con una apariencia de espontaneidad y de naturalidad. Los rasgos que caracterizan esta técnica son:


En cuanto a la métrica:


las rimas son un muestrario variado de metros (diferentes medidas…) al lado de las silbas utiliza también la octava real, la quintilla, la seguidilla, el serventesio y la copla popular asonantada. Cabe destacar la procedencia con rima asonante que produce mayor naturalidad y sirve para aligerar el contexto.
Utiliza también el pie quebrado (cuando los versos son todos iguales menos uno, éste es el pie quebrado).
Predominio de los metros tradicionales, endecasílabos y heptasílabos que los combina sin ningún tipo de estrofa fija.
Tiene un especial cuidado del ritmo interior del poema, eso lo hace a través de la posición de los acentos del verso.
Encontramos también abundancia de versos encabalgados, que junto con la rima asonante atenúa más la sonoridad y potencia el conjunto al poema.
?

En cuanto a la estructura:

si las rimas presentan estructuras variadas, la que más predomina es la estructura simétrica que se construye a base de grupos paralelísticos.
Hay otras rimas que poseen una estructura bimembre (de dos grupos unidos por una conjunción; por ejemplo: tu y yo) o trimembre (de tres grupos unidos por comas y conjunciones; por ejemplo: tu, yo y él).
Y la simetría a través de los paralelismos.
Esta estructura esta muy estudiada y muy elaborada ya que el estilo es muy estudiado.
?

En cuanto al lenguaje:

Bécquer encuentra cierta dificultad para poder expresar el sentimiento. Él siempre cree que el sentimiento es mucho más rico que la lengua que utiliza para expresarlo.
El cuidado con el que Bécquer forja sus rimas es el resultado de una lucha contra la expresión, crea un nuevo lenguaje poético y para ello, recurre a la naturaleza, a la música, al sueño, al propio sentimiento del hombre… palabras, todas, que veremos con un denominador común con una capacidad de sugerencia y que por lo tanto es un léxico muy escogido, muy sentencioso que proporciona un tono muy popular a las rimas.
Finalmente, podemos decir que el lenguaje poético de las rimas esta sometido a un tratamiento retórico consciente (hace uso de imágenes, hiperbatones…) pero que Bécquer sabe manifestar como si de una vivencia se tratara, muy natural, muy autentica

Comparación:


Tus ojos tan azules como el mar

Epípeto:


es el adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad característica o propia de un objeto. Ej. Mi mamá es muy bajita.

Hipérbole:


(exagerar) Oh no me voy a morir de hambre.

Hiperbatón:


recurso de la retórica <http://es.wiktionary.org/wiki/ret%C3%B3rica> y del estilo que consiste en trastocar o desordenar el natural orden sintáctico de la frase, que en la lengua española es Sujeto <http://es.wiktionary.org/wiki/sujeto> + Verbo <http://es.wiktionary.org/wiki/verbo> + Complementos <http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=complemento&action=edit&redlink=1> y, dentro del sintagma <http://es.wiktionary.org/wiki/sintagma>, Elemento rector + Elemento regido (se altera el orden) Ej. Mi perro ladra/ladra mi perro

Metáfora:


Tus cabellos son de risos de oro

Personificación:


(dar vida a una cosa que no la tiene) La flor canta en la pradera

Reiteración


(repetir una palabra) ella se mira y se mira tan feliz.

Deja un comentario