18 Dic

INTRODUCCIÓN


La elaboración de un mundo cultural y artístico propiamente romano será bastante tardía


Sólo desde el s. puede hablarse de la existencia de un arte romano con entidad propia.

En la definición del arte romano interviene una doble influencia:

El arte griego. La impronta griega se dejará sentir en todas las manifestaciones artísticas romanas, en especial en la escultura. El arte etrusco.

Los etruscos realizan importantes aportaciones al arte romano, cuyo desarrollo lo singularizan con respecto al arte griego:
Tipos arquitectónicos, el sistema abovedado, el gusto por el retrato y el realismo…

El resultado es un arte con personalidad propia, fiel reflejo del particular espíritu romano, de sus concepciones y motivaciones, definido por:

Su carácter eminentemente práctico

Su carácter ecléctico, al asimilar y combinar formas, técnicas, elementos y lenguajes muy dispares: Realismo-idealismo, dinteles-bóvedas…
Arte anónimo: El artista es considerado un simple artesano que realiza un trabajo. Lo importante es la obra y el que la encarga, y que sirva para lo que estaba destinada. Su gran difusión geográfica, pues se extiende por todos los territorios del imperio y unifica culturalmente el Mediterráneo, siendo el lenguaje artístico más “universal”.

I.- LA ARQUITECTURA ROMANA


La arquitectura es la manifestación artística que antes muestra un estilo propio y peculiar.

Los RASGOS que la definen son los siguientes:

1.- Marcado carácter utilitario o práctico

La arquitectura debe servir a las necesidades de la comunidad y del Estado.

2.
– Con respecto a la arquitectura griega, la romana se caracteriza por la tendencia a la monumentalidad y la grandiosidad.

3. – Una de las innovaciones de la arquitectura romana es la valoración y primacía del espacio interior

4. – Empleo de variados materiales, que proporcionan mayores posibilidades constructivas

5.

Desarrollo y dominio del sistema abovedado, que es la principal aportación del arte romano:
Arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón y aristas, y empleo sistemático de grandes cúpulas.

6. – Los soportes utilizados como contrarresto de las cubiertas son: El muro, el pilar, que y la columna

La columna adopta los órdenes griegos, y a menudo tiene un valor decorativo (no sustentante), aportando dos nuevos órdenes:

Orden Toscano: Orden Compuesto:

7. –

Gran sentido ornamental, en especial en los interiores

Los propios elementos arquitectónicos adquieren un valor decorativo:

En las fachadas exteriores se emplean diferentes órdenes superpuestos (Coliseo), se combina el arco y el dintel, la columna y el pilar, creando un armonioso juego de rectas y curvas, de muro y vano.


PRINCIPALES TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS son las siguientes:

1. –

OBRAS DE INGENIERÍA

2. –

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Sigue los modelos griegos, aunque aportando importantes novedades, pudiendo distinguir dos tipos de templos:

A) Templos de planta regular y cubierta adintelada


Siguen el modelo griego pero con algunas novedades, procedentes del templo etrusco:

Para acentuar  la monumentalidad, se levanta sobre alto podium o pedestal, con escalinata sólo en la fachada principal. Y en la fachada principal se dispone un pórtico con columnas muy profundo.  Se revaloriza la masa muraria.

B) Templos de planta circular

cubierta pone de manifiesto la maestría técnica romana en el empleo del sistema abovedado, al cubrir el cuerpo circular con una gran cúpula (43 metros de diámetro) que descansa sobre tambor. La cúpula aparece en el interior decorada con casetones en el centro, siendo el único foco de iluminación. La concepción espacial es muy original.

3.- EDIFICIOS CIVILES Y PÚBLICOS

A) La BASÍLICA

Es la más importante creación romana, por su originalidad constructiva y su influencia en el arte cristiano.

B) LAS TERMAS

Ejemplo:

TERMAS DE CARACALLA

C) EL TEATRO

Presenta algunas novedades con respecto al griego:

Se trata de un edificio exento, por lo que dispone de grandes fachadas exteriores, con una estructura de arquerías superpuestas y columnas (donde aparece a menudo el recurso romano de la combinación de distintos órdenes, así como la alternancia de arco y dintel).

Ejemplo: El TEATRO DE MÉRIDA.

D) EL ANFITEATRO

Es otra de las creaciones romanas.

Era el lugar en el que se celebraban los espectáculos cruentos (luchas de fieras y gladiadores, combates navales…). Consta de tres partes:

– La cavea o graderío.

Subsuelo

Dispone bajo la arena de una compleja estructura subterránea, de galerías y dependencias abovedadas, donde se localizaba todo lo necesario para los espectáculos.

Las gradas reposan sobre un sistema escalonado de corredores abovedados concéntricos comunicados por escaleras interiores. Este sistema permitía una gran rapidez en los desplazamientos, en la salida y entrada de los espectadores.

El ejemplo más significativo es EL COLISEO (Roma): Enorme construcción de finales del s. I d. (con capacidad para 50.000 espectadores), destaca su fachada exterior, donde se aplica la superposición de órdenes, la combinación de arco y dintel, de pilar y columna, creando un armonioso juego de líneas verticales y horizontales, de rectas y curvas, y la masa muraria queda aligerada por medio del predominio de las arquerías (excepto el último piso).

En España destaca el anfiteatro de MÉRIDA e ITÁLICA (Sevilla).

E) EL CIRCO

Es una adaptación del estadio griego. Lugar destinado a las carreras de caballos y carros, tiene forma alargada (rectangular), con gradas para los espectadores y un muro o “espina” en el centro. Ejemplo: CIRCO MÁXIMO (Roma), Mérida.

4.- MONUMENTOS CONMEMORATIVOS


Emplazadas en las vías de acceso a las ciudades y en el foro, estas edificaciones se decoraban con relieves históricos alusivos al hecho conmemorado.

Ejemplos:

– ARCO DE TITO (de un vano) y de CONSTANTINO (de tres vanos).

5.- ARQUITECTURA DOMÉSTICA

La vivienda romana se basa en el modelo etrusco. Ejemplo: VILLA ADRIANA.

En el proceso de definición de la arquitectura romana podemos distinguir 2 MOMENTOS:

1) Durante la República y primeros tiempos del Imperio

La arquitectura mantiene aún una profunda dependencia de la tradición griega.

2)

Desde los Flavios (f. C.) y a lo largo del Imperio

II.- LA ESCULTURA ROMANA


Los romanos elaboran un lenguaje escultórico dotado de personalidad propia, fruto de la conjunción de una doble influencia:

Influencia griega, que se materializa en la introducción del idealismo clasicista y las tendencias estéticas helenísticas. Influencia etrusca y el particular espíritu pragmático romano, que aporta a la plástica la preferencia por el realismo, rasgo que personaliza a la escultura romana.

Sobre estas dos bases, la escultura romana está presidida por los siguientes RASGOS DEFINITORIOS:

1. – La escultura presenta una función propagandística y práctica

2. –

Marcado carácter realista

El realismo es el lenguaje estético que personaliza el arte romano, siguiendo la línea abierta por la plástica helenística.

3.
– Este sentido realista y práctico del genio romano, más interesado en perpetuar personas y hechos para la posteridad que en imaginar formas ideales, se concreta en el desarrollo de dos campos o géneros escultóricos propiamente romanos:

El retrato; El relieve histórico.

4. – Extraordinaria perfección técnica, dominando todos los recursos para representar la realidad:

Se trabaja con todo tipo de materiales: Mármol, piedra, bronce… Talla muy minuciosa y perfecto tratamiento de la figura humana: Volumetría, composición, movimiento, superficies,… Empleo de trépano (incisiones profundas, estrechas y localizadas) para potenciar los efectos de claroscuro y relieve.

5. –

Arte anónimo

Se admira y aprecia profundamente la obra de arte, pero se desprecia a su autor.

6.
– Por el carácter ecléctico propio de la cultura romana, donde se funde la admiración por el arte griego y las propias preferencias romanas, la escultura adopta diferentes lenguajes formales o tendencias, predominando según las épocas y el gusto de la clase dominante una determinada tendencia, lo que permite distinguir en la escultura romana un completo proceso evolutivo:

A)

Realismo naturalista

Es la tendencia específicamente romana y la más popular.

Propio de la época republicana y parte del Imperio (Flavios). Ejemplo: El retrato republicano; relieves de la columna trajana.

B)

Idealización clasicista

Ejemplo: Retratos de Augusto y relieves de Ara Pacis. Esta corriente helenizante en ningún momento anula la tendencia realista, desarrollándose ambas de forma paralela.

C)

Realismo expresionista

Se impone a finales del Alto Imperio. Ejemplo: El busto de Caracalla.

D)

Antinaturalismo y simplificación

Ejemplo: Retratos de Constantino.

A.- EL RETRATO ROMANO


Las raíces del retrato romano se encuentran en la suma de:

La herencia realista helenística; El retrato funerario etrusco; y, La tradición funeraria romana del culto familiar a los antepasados, de las “imagines maiorum”: Mascarillas funerarias de cera de los antepasados, que se guardaban en el atrio de la casa.

Se trata de un retrato realista, fisonómico, descriptivo y veraz, en el que se reproduce con minuciosa fidelidad los rasgos individuales del modelo.

Por su carácter individualizador, el tipo más frecuente es el retrato de busto, pues lo que interesa no es el cuerpo sino el rostro.

Aunque el realismo es la nota dominante del retrato romano, según las épocas puede convivir con la preferencia por otras tendencias (de influencia griega), dependiendo del gusto y la mentalidad de la clase dominante.

Esto nos permite establecer en el retrato la siguiente EVOLUCIÓN:

1. –

ÉPOCA REPUBLICANA

2. –

PRIMERA ÉPOCA DEL IMPERIO

(Octavio Augusto y sus sucesores de la dinastía Julia-Claudia). El idealismo griego aplicado a los dioses se traslada así a personajes concretos, con el fin de exaltar y glorificar el poder imperial.

Ejemplo: Claudio).

Esta tendencia helenizante volverá a manifestarse en otros momentos del Imperio (época de Adriano: Retratos de Antinoo), pero siempre convive con la corriente realista.

3. –

Vuelta al realismo DESDE LOS FLAVIOS

Con el tiempo (s.

Sin embargo, se sigue manteniendo la dualidad estilística propia del arte romano, y el realismo convive con representaciones idealizadas:
Retratos de Antinoo o de los emperadores como dioses.

4. – Tendencia a la simplificación en la ETAPA FINAL (ss. IV y V)

Ejemplo: Retratos de Constantino y Los Tetrarcas.

B.- EL RELIEVE HISTÓRICO


Entre las obras más representativas se pueden citar las siguientes:

RELIEVES DEL ARA PACIS (f. C.).

RELIEVES DEL ARCO DE TITO (f.s. C).

 RELIEVES DE LA COLUMNA TRAJANA (p. C.). Entre las figuras y los fondos no existe una correcta relación de proporciones, y el emperador aparece representado a mayor tamaño para marcar su jerarquía.


Deja un comentario