12 Ago

Definición:


Es una escuela literaria cultivada en España durante los siglos XIII y XIV por clérigos y poetas con amplia formación cultural. A diferencia del mester de juglaría, el mester de clerecía destaca por su carácter culto, abandono gradual del anonimato, perfección formal (la cuaderna vía, versos alejandrinos, rima consonante) y el uso de recursos retóricos (metáforas, símiles, alegorías, etc.


Estas composiciones poéticas suelen tener una línea narrativa y un fin didáctico o adoctrinador. Si bien predominan los temas religiosos y morales, también los hay de carácter novelesco, histórico-legendario, épico y jocoso. Estos poemas a veces se leían en auditorios ante un público privilegiado. El mester de clerecía marca un hito importante en la evolución del castellano, pues los clérigos, que hasta este entonces venían escribiendo en latín, optaron por el romance (castellano medieval) dado que la mayoría de la gente ya no entendía el latín. De hecho, Gonzalo de Berceo, el exponente más importante del mester de clerecía, es considerado el primer poeta en componer en castellanoMester de juglaría:
Puede ser tanto el oficio propio de los juglares -actuar ante el público cantando, recitando, tocando instrumentos- como su forma de componer y contar historias, así como el conjunto de obras creadas. Dichas historias son los cantares de gesta, que se refieren a hechos históricos o legendarios, que se recitaban ante el público con el objetivo de entretenerlo.Los cantares de gesta son anónimos, de carácter oral y en verso. Se transmitían de manera oral y cada juglar lo modificaba según la conveniencia. Estaban destinadas para un público iletrado.Es importante hablar de la métrica de estos poemas: el número de versos por cada estrofa es variable, su métrica es irregular y cada verso está dividido en dos hemistiquios separados por una pausa o cesura. La rima es asonante.

Truco visual

Para diferenciar composiciones pertenecientes a uno u otro mester podemos basarnos en la imagen que reproducen. Mientras que la composición que corresponde al mester de juglaría no tiene, al menos en un principio una forma determinada, la cuaderna vía parece un rectángulo.Y ahora todo lo dicho anteriormente de forma esquemática:

Mester de juglaría

Popular – anónimo – oral – métrica irregular – estrofas irregulares – rima asonante – divertir.

Mester de clerecía

Culto – autor conocido – escrito – estrofa cerrada (cuaderna vía) – versos alejandrinos – rima consonante – adoctrinar.



El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado libro de Arcipreste o libro de los cantares, ya que los manuscritos existentes no facilitan un título, es una obra del mester de clerecía del Siglo XIV. Es una composición extensa, compuesta por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media. El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española. En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. También se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas, derivadas de las pastorelas) al lado de otras religiosas, como himnos y gozos a la Virgen o a Cristo. Los materiales narrativos están fundados en la parodia de las comedias elegíacas medievales en latín ámbito escolar pseudo-ovidianas, como De vetula y Pamphilus, en las que el autor es protagonista de aventuras amorosas que alternan con poemas vinculados con ellas. Pamphilus, además, es citado en el Libro de buen amor como base del episodio de Don Melón y Doña Endrina. Además de materiales derivados del Ars amandi de Ovidio, también se parodia la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta, así en el combate de don Carnal con doña Cuaresma. Otros géneros que se pueden encontrar en el Libro son los plantos, como el hecho a la muerte de Trotaconventos, personaje que constituye el precedente más claro de La Celestina o las sátiras, como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder igualador del dinero; las fábulas, de la tradición medieval esópica o manuales pedagógicos, como el Facetus, que considera la educación amorosa como parte del aprendizaje humano. Aunque se han propuesto fuentes árabes, la crítica actual se decanta por considerar que El libro de buen amor desciende de la literatura latina medieval clerical.1

Jorge Manrique 49 poemas, escribíó poemas burlescos. Coplas a la muerte de su padre obra a destacar. (pie que brado). Las coplas se dividen en dos partes  1º I a XXIV, trata sobre la muerte y su significado desde el punto de vista cristiano y humano estas se dividen en dos 1º I a XIII cosas terrenales 2º XIV-XXIV  ubí sunt donde están los grandes personajes. Segundo bloque XXV-XL vida y muerte del padre del poeta , 1º XXV-XXXII alza sus virtudes y azañas la 2º arte del buen morir . Temas (tempus fugit, menosprecio vida terrenal vida celestial, poder igualador de la muerte, tres tipos de vida. Estilo interesante uso de procedimientos retóricos destacan la metáfora. La Celestina: Ediciones

Existen dos versiones principales de la obra, la conocida como Comedia, que cuenta con dieciséis actos, y la Tragicomedia, compuesta de veintiuno. En dieciséis actosLa primera edición que ha llegado hasta nosotros fue impresa en Burgos en 1499. Se trata de un texto falto de la primera hoja,comienza directamente con el argumento del Acto I y carece de 1. Título, aunque todo apunta a que llevara el de Comedia de Calisto y Melibea, 2.»íncipit» y 3.Argumento general. En 1500 encontramos una nueva edición, impresa en Toledo que añade 1. La «Carta del autor a un su amigo», 2.Las octavas acrósticas y, al final, otras seis de Alonso de Proaza, que había actuado como corrector de imprenta, en las que afirma que en los versos acrósticos se desvela el nombre del autor. En 1501 se publica en Sevilla otra nueva edición. Tanto ésta como la anterior, llevan el título de Comedia de Calisto y Melibea. En ventiún actos En 1502 aparecen seis ediciones (una impresa en Salamanca, otra en Toledo y cuatro en Sevilla) que presentan importantes cambios textuales. Los más destacados son: El título es ahora Tragicomedia de Calisto y Melibea ,Poseen veintiún actos. Los cinco nuevos, que se añadieron tras el XIV de la antigua Comedia, se deben, según confiesa el propio Rojas, a la petición de algunos lectores. ,Se hacen varias adiciones extensas y algunas breves supresiones. ,Contienen un «éxplicit» en el que se declara la orientación didáctica de la obra. La autoríaFernando de Rojas A partir de la edición toledana de 1500, siempre aparecerán las octavas acrósticas iniciales del Autor, escusándose de su yerro, en las que se señala como tal a Fernando de Rojas: El bachjller Fernando de Roías acabó la comedja de Calysto y Melybea, e fve nascjdo en la Puebla de Montalván.

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200.Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único cantar épico de la misma conservado casi completo; solo se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los otros tres textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigocirca 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvallesca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo ROMánico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque predominan los de catorce a dieciséis sílabas métricas, divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es normalmente de tres a once sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. Sus versos no se agrupan en estrofas, sino en tiradas; cada una es una serie sin número fijo de versos con una sola y misma rima asonante.Se desconoce su título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe la obra en los versos 1085 («Aquí compieça la gesta de mio Çid el de Bivar», comienzo del segundo cantar) y 2276 («las coplas deste cantar aquís van acabando», casi al fin del segundo), respectivamente. Cantar del destierro esposa Jimena, El cantar de las bodas tras conquitar Valencia el rey permite que vea  a sus hijas, infantes de carrion. Cantar de la ofrenta de corpes casamiento con los ifantes de Navarra y Aragón

El Quijote es la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha La primera parte
Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares. La novela comienza describíéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa un amor platónico a una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de Don Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que le han hecho tanto mal.Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino, que cree ver en la bacía de un barbero, y el de la zapatiesta causada por Maritornes y Don Quijote en la venta, que culmina con el manteo de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo.La primera parte conocíó un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron Quijotes más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un entremés en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en 1614, saliera una apócrifa Segunda parte de la obra bajo el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este Alonso Fernández de Avellaneda.

La segunda parte


En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones de Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la Primera parte del Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.Así pues, en esta segunda entrega Don Quijote y Sancho son conscientes del éxito editorial de la primera parte de sus aventuras y ya son célebres. De hecho, algunos de los personajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro y los reconocen. Es más, en un alarde de clarividencia, tanto Cervantes como el propio Don Quijote manifiestan que la novela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y que la figura del hidalgo se verá a lo largo de los siglos como símbolo de La Mancha.La obra empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, ínsula que, en efecto, le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado.Siguen los siguientes episodios:Unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la Muerte. El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza . El episodio del rebuzno, el del barco encantado, el de la cabeza parlante, el de los postergados azotes de Sancho, el de Roque Guinart y sus bandoleros catalanes, el de la colgadura de Don Quijote, el del Clavileño, entre otros. La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace Don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles. Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo Don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula.

Deja un comentario