24 Jul

El Siglo XVIII se denomina “siglo de las luces” porque es el siglo de la Ilustración. La Ilustración es un movimiento intelectual nacido en Francia que cuestiona el saber tradicional, basado en la Fe. Consideraban muy importante la educación del pueblo como una forma de mejorar el nivel de vida. Defendían el arte y una ciencia útiles.

Los países europeos se disputan el trono español en la Guerra de Sucesión (1700-1714). el triunfo de Felipe V facilito la entrada de las ideas ilustradas, que alcanzaron su mayor auge con Carlos III (1759 a 1788). Felipe V aplicó una política centralista y los principios del despotismo ilustrado; regia bajo el lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

La literatura se convierte en vehículo de transmisión de ideas ilustradas, tenia una literatura mas racional de carácter didáctico, despreciando la creatividad, la subjetividad y, por lo tanto, los sentimientos. La literatura se convierte en un instrumento de reforma bajo el lema “enseñar deleitando”; el autor trata de ejercer una labor formativa. Existían tres tendencias en este siglo: Posbarroquismo, Neoclasicismo y Prerromanticismo.

El Posbarroquismo es una literatura heredada de la tradición barroca. Los poetas imitaban a Góngora y a Quevedo. Es un barroco menor, mas refinado y mas elitista.

El neoclasicismo, pos otro lado, supone una vuelta al mundo clásico Greco-latino. Rechazan el sentimiento y como base usan la imitación de la naturaleza. La obra tenía que ser verosímil y de alcance universal; separaban los géneros y los estilos; volvían a las unidades de tiempo espacio y acción clásicos; y, la finalidad tenia que ser siembre moral o educativa. Esta tendencia fracasa en España.

El prerromanticismo,sin embargo, rechaza la normativa neoclásica y ensalza los sentimientos a la razón. Es el inicio de la literatura que se desarrolla en el siglo XIX.

El ambiente general del siglo no favorece a la poesía debido al rechazo de los sentimientos en la época. Se cultivan, aun así, los siguientes géneros: La Anacreóntica e Idilios pastoriles, es una poesía que canta los placeres del amor, el vino, la fiesta o la danza; la Sátira, la Epístola y la Oda, tratan temas cívicos y las conquistas humanas;y, la Fabula, que responde al carácter didáctico del siglo.

En la prosa destacan el Ensayo y la crítica. En el ensayo se divulgaban reflexiones sobre la decadencia del país, la educación, etc. La Crítica era muy utilizada para satirizar vicios y costumbres de la sociedad. Por otro lado, nace, junto a la prensa, el artículo periodístico que se convierte en un medio imprescindible para la sociedad.

Por ultimo, el teatro se convierte en una verdadera escuela pública. En las primeras décadas de siglo perviven las comedias barrocas pero hacia mitad de siglo nace el teatro neoclásico, vinculado a las ideas ilustradas, este teatro esta dirigido a la clase media y tiene una finalidad claramente práctica. Mantiene una total separación de los géneros, sometimiento a las 3 unidades clásicas, un planteamiento verosímil y una obra de tres actos. Destacan la Tragedia, que toma como modelo la griega o la francesa, y aborda temas de la antigüedad o de la historia nacional; y, la Comedia, en la que destaca “El si de las niñas” de Moratin.

Este periodo termina, dando paso al Romanticismo, que durará la mitad del siglo XIX y tendrá una gran acogida en España.



El siglo XIX se inicia con la revolución francesa y la Guerra de Independencia. Se promulga la Constitución de 1812. terminada la guerra, Fernando VII regresa a España, anula la constitución y restablece el absolutismo. Mantiene una feroz censura que retrasa la llegada del Romanticismo hasta la década de los treinta, cuando muere e inicia la regencia de María Cristina. A partir de aquí se abogara por la libertad de trabajo, matrimonio o posición social.

El Romanticismo se desarrolla en Europa en la primera mitad de siglo. Se inicia en Alemania y, en España resulta un fenómeno tardío. Guarda relación con diversos movimientos anteriores. Destaca por su impulso hacia la modernidad y el progreso, gusto por la literatura nacional, mezcla de géneros, el rechazo a las reglas, uso del paisaje el individualismo, culto a la libertad, la rebeldía, las contradicciones y el nacionalismo.

Los Temas mas tratados son: el pasado histórico nacional o regional, buscan inspirarse en la Edad Media o en el mundo árabe; los sentimientos frente a la razón, sobretodo el amor que da lugar al desengaño; la exaltación del Yo lírico; y, los conflictos sociales.

La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de animo, las obras se llenan de misterios y elementos sobrenaturales, el lenguaje es exagerado y usan un vocabulario populista en escenas costumbrista.

La poesía recobra esplendor y recibe una renovación. Las estrofas son de distintos versos, el lenguaje es culto y retorcido, y la polimétrica se establece en los poemas. Se usa la libertad, los sentimientos, lo satánico y sobrenatural, la muerte, lo exótico y las leyendas como temas principales. La poesía épica o narrativa recoge temas de la tradición, la historia o la leyenda, se suele usar el romance. En la poesía lírica, sin embargo, se tratan los conflictos interiores del poeta.

En la prosa romántica destacan dos géneros: la novela histórica, que trata temas de la Edad Media; y, el cuadro de costumbres, que recrea temas de la actualidad. Los escritores románticos de prosa se servían del periódico como vehículo para transmitir sus ideas de progreso.

Por otra banda, el drama es la expresión teatral típica del Romanticismo. El amor imposible, el azar, la libertad, la venganza y la rebeldía moral o política son los temas fundamentales. La intención del drama romántico es llegar a la sensibilidad del espectador. El héroe del drama romántico es misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de la felicidad inalcanzable y con un destino inevitablemente desgraciado. La heroína que lo acompaña es dulce, inocente y una amante apasionada, la ambientación que rodea a estos personajes se desarrolla en panteones, paisajes solitarios, mazmorras, cuevas y montañas.

Se caracteriza por su rechazo de todas las reglas; la mezcla de géneros y estilos; la ruptura de las unidades clásicas; la variedad en el numero de actos, efectos para intensificar el clima trágico y un lenguaje retorico y grandilocuente.

Hacia 1850, el romanticismo concluye en casi toda Europa y surgen el Realismo y el Naturalismo.


Tras la Primera Guerra Carlista, se inicia el reinado de Isabel II en 1843 y con un gobierno liberal moderado al que le sigue un periodo conocido como bienio progresista con Espartero al frente. En 1868 estalla una revolución promovida por militares y políticos de carácter progresista, destrona a Isabel II. Le sucede el sexenio revolucionario, Amadeo de Saboya y la efímera Primera República. A finales de 1874 llegó la restauración monárquica de Alfonso XII. En esta segunda mitad, el desarrollo de la industria y el comercio hará que la burguesía vaya adquiriendo gran importancia.

El realismo fue una corriente literaria y artística que se desarrollo en la segunda mitad de siglo. La burguesía, que se había instalado en el poder, pedía una literatura menos exaltada, mas apegada a lo próximo.

El realismo se caracteriza por el deseo artístico de objetividad. Se crean cuatro corrientes realistas: positivismo, defendían que la única realidad es la de los hechos, evolucionismo o darwinismo, afirmaban que los seres vivos eran el resultado de un proceso de evolución, marxismo, consideraban la lucha de clases como la causa del desarrollo histórico, y krausismo, defendían una religiosidad compatible con la razón y una ética basada en la convivencia y la tolerancia.

En la segunda mitad de siglo, la novela reemplazo a la poesía como medio de expresión privilegiado de la conciencia nacional y alcanzo su madurez. La nueva clase dirigente, la burguesía, vio en la novela un medio de expresión ideal para reflejar su mundo y sus preocupaciones.

El realismo y el naturalismo son dos corrientes que no siempre se distinguen con facilidad. El segundo implica y asume todos los planteamientos del primero y se vuelve mas critico pero, a veces, los limites entre uno y otro se confunden. La finalidad del realismo es recrear y explicar la realidad de forma objetiva. Las principales características del realismo, compartidas con el naturalismo, son: verosimilitud de los argumentos, análisis científico de la realidad, denuncia social, interés por los problemas existenciales y por lo psicológico, narrador en tercera persona y omnisciente, sencillez en el estilo y lenguaje acorde con la clase social del personaje.

Por otro lado, el naturalismo empieza a desarrollarse a partir del año 1881. al igual que el realismo, pretende dar testimonio científico y riguroso de la realidad. Sin embargo, el naturalismo considera que la vida y la conducta de los individuos están determinados por su herencia genética y su entorno social. Los aspectos que diferencian a ambos estilos son los personajes, la novela naturalista escoge como protagonista marginados sociales y escogen temas como la miseria, la corrupción, el alcoholismo o las enfermedades mentales, mantienen el análisis científico pero con mayor rigor y realizan descripciones mas detalladas de lo misero y amargo de la existencia humana.

Los temas mas relevantes en el realismo y el naturalismo son el mundo rural, el mundo urbano, la historia, la política y los conflictos sociales.

A finales del siglo empieza a crearse una corriente literaria que regirá el primer tercio del siglo XX conocida como modernismo.

Deja un comentario