05 Mar

A) El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes


Las provincias con una aportación equilibrada de agricultura y ganadería son León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Guadalajara, Toledo, Huesca, Zaragoza, Teruel, Cáceres, Badajoz y Baleares.

B) usos agrícolas predominan en las áreas caracterizadas por relieve llano y clima mediterráneo con sequía estival más o menos prolongada. Dentro de esta zona existen distintos tipos de cultivo en función de:    La topografía local, de las diferencias térmicas debidas a la latitud, la altitud, y la posición costera o interior. La diferente distribución de recursos hídricos superficiales o subterráneos.   La diversa calidad de los suelos. Los usos ganaderos predominan en las áreas de relieve montañoso y de clima oceánico o de montaña, con precipitaciones abundantes que proporcionan pastos naturales para el ganado. No obstante, existen zonas agrícolas y ganaderas que utilizan técnicas que permiten una gran independencia de las condiciones naturales, como la plasticultura o la ganadería estabulada. En relación con la estructura agraria es evidente el contraste entre el norte con el predominio del minifundio y los usos ganaderos y el sur donde en el latifundio predominan herbáceos.Los elementos predominantes en los paisajes con mayor aportación agrícola son: 1.- Las zonas: en las que predomina una mayor aportación agrícola son: el cuadrante nororiental de la submeseta norte, el valle alto del Ebro, las comunidades valenciana, murciana, andaluza y canaria, y la mitad oriental de la submeseta sur. 2.- Relieve: topografía: terrenos fundamentalmente llanos, poco accidentados. 3.- Clima: Todas las zonas tienen en común su pertenencia a la Iberia seca, de ahí que se alternen cultivos de secano con otros de regadío.
4.- En los paisajes de mayor aportación agrícola merecen mención especial las zonas de regadío, que han ido ganando extensión hasta convertirse en uno de los principales soportes de la agricultura española. Destacan las zonas de espacios ocupados por cultivos forzados, entre las que merecen ser citadas las del sureste peninsular. 5.- Vegetación: se trata de zonas en las que se ha sustituido por completo la cubierta vegetal original por las especies de cultivo, buscando una optimización de la productividad. 6.- Suelos: la agricultura ocupa los mejores suelos. 7.- Propiedad de la tierra: aunque con excepciones, es en estas zonas en las que encontramos la mayor concentración de latifundios de España. 8.- Poblamiento: del  mi mo modo, es en estas zonas donde nos encontramos con la mayor representación de poblamiento disperso de nuestro país.

Los elementos predominantes en los paisajes con mayor aportación ganadera son:

1.- Las zonas en las que predomina una mayor aportación ganadera son: el litoral noratlántico (Galicia, Asturias, Cantabria y la costa atlántica vasca), Cataluña y, en la zona centro, las provincias de Madrid y Segovia. 2.- Relieve: montaña media, menos apta para la agricultura.

3.- Clima, en general, húmedo, que favorece el desarrollo de praderas y pastizales que ofrecen alimento para el ganado. 4.- Vegetación: la ganadería se desarrolla fundamentalmente en zonas en las que predomina la cubierta vegetal herbácea. 5.- Propiedad de la tierra: aunque con excepciones (como puede ocurrir con la huerta valenciana), abunda el latifundio. 6.- Poblamiento: en estas zonas abunda, en generrral, el poblamiento concentrado.

El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León. Las carácterísticas principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico: un relieve accidentado con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola; un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que favorece la existencia de prados naturales para el ganado en régimen extensivo o mixto;  y una abundancia de bosques de roble, haya, pino y eucalipto que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.


b) Los factores son el relieve y el clima. El relieve es llano y corresponde a la llanura litoral que recorre la costa mediterránea peninsular, al valle del Guadalquivir y a las islas Baleares. El clima mediterráneo costero, con precipitaciones escasas e irregulares, acusada sequía estiva e inviernos muy moderados térmicamente gracias a la influencia del mar Mediterráneo, favorece la producción hortofrutícola.


c) En el interior peninsular, los secanos extensivos han estado dominados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo. En el pasado, los cereales, principalmente trigo, cultivados en campos abiertos, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. Además, los secanos estaban ocupados por cultivos leñosos como la vid y el olivo, que aparecían asociados entre sí o a otros aprovechamientos, o bien como monocultivo. En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada; y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o incluso ha desaparecido gracias al regadío y al uso de abonos químicos. Esta tendencia choca con la reforma de la PAC, que, para acceder a las ayudas, obliga al agricultor a dejar en barbecho, además de la superficie normal, otra adicional y ha reducido considerablemente las ayudas al girasol. Los cereales predominan en Castilla y León, mientras que el olivar y la vid cobran importancia en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. El viñedo destaca en La Rioja y Navarra por su calidad y extensión. Actualmente, el regadío permite un aprovechamiento más intensivo y ha permitido diversificar la producción: plantas industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; los forrajes, como la alfalfa y el maíz, para la alimentación del ganado; y los cultivos hortofrutícolas que son la bases de la industria conservera en tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.

En el mapa se representa la distribución de las áreas de regadío. Con su información conteste a las preguntas:



A) 

1:

 Aragón; 

2:

 Comunidad Valenciana; 

3:

 Castilla-León; 

4:

 Extremadura; 

5:

 Castilla-La Mancha 6:
 Comunidad Murciana  y 7:
Andalucía. 

CCAA número

 5:
Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete


b) La distribución espacial del regadío es muy desigual. El mapa muestra cómo es casi inexistente en la España húmeda mientras que en las zonas secas es abundante.

La localización del regadío en la Península atiende a las siguientes causas:

·        La zona norte corresponde al dominio climático atlántico.
 Sus precipitaciones, abundantes y regulares, son suficientes para mantener la actividad agraria. Además, por su relieve y la abundancia de pastos, está más orientada hacia la ganadería y la explotación forestal. Así, apenas es necesario el regadío.

·        La zona interior peninsular corresponde al dominio mediterráneo.
Las lluvias son escasas e irregulares y los veranos largos, secos y calurosos. En estas condiciones se impone la agricultura extensiva de regadío  (cereal, vid, olivo,  girasol… ), mantenida gracias al agua procedente de las grandes cuencas interiores (Duero, Tajo, Guadiana) y depresiones exteriores (Ebro y Guadalquivir), ligada a la red de embalses, que junto a los suelos arcillosos de gran fertilidad, la mecanización y la demanda de cereales-pienso y de cultivos industriales, favorecen su rentabilidad.

·        El área más densamente ocupada por el regadío es la Depresión del Ebro, con un clima continentalizado de precipitaciones muy escasas, con valores anuales casi subdesérticos en algunos puntos, lo que exige la presencia del regadío.

·        También la aridez del levante peninsular impone una agricultura de regadío. En general, en el área litoral mediterránea se da el regadío intensivo, por reunir favorables condiciones físicas (temperaturas suaves, suelos apropiados) y humanos (mercado nacional e internacional, buenas comunicaciones…).

c

Los principales cultivos de regadío serían:

 el arroz, la remolacha, verduras y hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate…), frutales (cítricos, frutales de huerta como la fresa), legumbres (lentejas, garbanzos, judías), plantas forrajeras y algodón (a la baja)…

En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas.a) Gran propiedad más del 50%: Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén. B) Pequeña propiedad más del 50%: Pontevedra, Lugo, Orense, León, Cantabria, Segovia, Valencia, Islas Canarias. C) Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del territorio y su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos de propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular. La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se dividían en lotes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las necesidades de la villa (bienes de propios).. La consecuencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a manos de particulares. En contra de lo que se pretendía, el proceso vino a reforzar la gran propiedad pues, por lo general, los compradores ya tenían condición de propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios de un amplísimo pa

Deja un comentario