23 Jul

Poesía modernista.Temas-evasión en escenarios ideales,incorporación de personajes mitológicos y religiosos,crisis espiritual que exalta temas fantásticos, sensualidad y erotismo(mujer fatal), reflejo de su modo de vida..Estilo:sintaxis impresionista,empleo de símbolos con los que transmitir ideas subjetivas, sinestesia, doble adjetivación, aliteraciones léxico elevado y métrica con modelos clásicos.RubenD- Abrojos(1887) equili entre clasicis y romantic poems breves del sufrim de un poeta incomprendi.Prosas profanas(1896) (plenitud del modern formal).Azul(1888) el color azul símbolo del arte se cita y tres partes (2 pros 1 ver)-cuentos en prosa cuentos breves con influ del parnasianismo franc(exotismo,orientalis,erotism) preciosism form y criti al burgue-en Chile con motiv mitolog, oriental yconex con otras artes para crear mundos artificiales superiores, son 12 estampas narrativ-descriptiv en las que el poeta réflex sobre muchos temas-el año lírico dedicadas a diferen tem de temática modern y ambient en entornos sesoriales.Manuel MAch- logro altern tonos poéticos diferentes y las influ parnasianistas y simbolis se funden con el sentir andalu y la sensualid.Alma(1901)-El mal poema(1909)-Cante hondo(1916).

Gen98- edad aprox, ideas liberales y postura critic ante el retra econom y polit. Fundaron revistas.-regen de españa, existencialismo(enfrentamiento entre fe y raz) influ del paisaj en el carácter.-
Unamuno forma parte del grupo de intelectuales que pretenden sacar a España de su progresivo hundimiento sin recurrir a soluciones políticas. En un primer momento, que puede representar su ensayo En torno al casticismo, cree que el falso patriotismo, el militarismo, los malos políticos y la incuria de los intelectuales ha propiciado la decadencia de España, que puede encontrar solución abríéndose a Europa y conservando lo mejor de la raíz española, que perdura en el común de los hombres que con su quehacer diario va marcando el paso de la historia, lo que él llamaba la intrahistoria.
Más tarde Unamuno rechazó esa apertura a Europa y en otro ensayo Vida de Don Quijote y Sancho, ensalza al hidalgo manchego como paradigma de los valores morales y espirituales españoles frente al Racionalismo europeo.

Azorín en sus primeros escritos también hacen una aguda crítica de la España contemporánea. Azorín el personaje que protagoniza sus novelas, Antonio Azorín o La voluntad, se angustia por encontrar un sentido a la vida y por la miseria moral y social que percibe a su alrededor. Está convencido de que el anarquismo sería la forma más rápida de alcanzar la justicia social. Azorín mitiga bastante su ideario a partir de Las confesiones de un pequeño filósofo, cuando cree que sólo la educación y la cultura harían posibles las reformas que España necesitaba.

Pío Baroja vierte su preocupación por España en sus novelas, en especial en La busca, la primera de la trilogía La lucha por la vida
. Presenta una imagen terrible de la realidad social de su tiempo, delos que luchan por la vida desde el arroyo, denunciando la corrupción, la injusticia y el egoísmo de la sociedad española

suelen incluirse en esta generación literaria a Valle-Inclán y a Antonio Machado
. El esteticismo de Valle en las Sonatas le acerca a los presupuestos del Modernismo; la dureza y el sarcasmo de sus esperpentos o de las novelas del Ruedo Ibérico van mucho más lejos, en su crítica feroz a la situación social y política de su época que la mayoría de los postulados reformistas de la generación del 98.
El interés por el paisaje y los tipos castellanos, la crítica social de algunos poemas de Campos de Castilla de Machado le acercan a este grupo.


-Rigor intelectual, búsqueda de la especialización e interés por las novedades científicas y literarias.-Deseo de reformar la sociedad con medidas concretas, no con la evasión y el irracionalismo.-Defensa de las minorías egregias, y de lo europeo y urbano frente a lo rural (lo universal frente a lo local).-En política son grandes revolucionarios (republicanos), y en el arte se inclinan por el arte puro.-huida del sentimentalismo, inclinación por lo clásico y sereno– dirigida a las minorías– preocupación por el lenguaje.


Juan Ramón Jiménez (1881-1958) tras una primera etapa modernista («Arias tristes» 1903) se acercó al intelectualismo novecentista con su concepción de la poesía pura. «Diario de un poeta recién casado» (1916) «Eternidades» (1918) «Poesía» (1923) «Belleza» (1923). La poesía de Ramón Jiménez arranca del Modernismo y se orienta hacia una poesía pura. Se distingue tres etapas en su trayectoria. La época sensible que coincide con su etapa modernista, desde los poemas iniciales hasta 1915, caracterizados por la suave musicalidad, el tono melancólico, los rasgos sensoriales y el simbolismo («Arias tristes», «Baladas de primavera»). La época intelectual de las publicaciones de 1916, donde desaparecen los rasgos modernistas, son breves y densos de gran dificultad, se dirige a los entendidos, es una poesía pura, conceptual, de la elaboración de la minuciosa («Eternidades», «Piedra y cielo», «Poesía» «). La época suficiente o verdadera que corresponde con la pobreza del exilio, donde se acentúa la depuración poética, la introspección y la indagación metafísica, «Dios deseado y deseante»

CarácterÍSTICAS COMUNES: Son muchos los puntos de coincidencia que acercan a estos escritores al concepto de generación literaria: – Todos ellos nacen en el intervalo de 14 años que median entre el nacimiento de Salinas (1891) y Altolaguirre (1905). – Pertenecían a la clase media-alta y compartían un mismo talante liberalprogresista. – Formación intelectual semejante. La mayoría son universitarios y algunos llegan a ser profesores (Generación de los poetas-profesores). – Coincidieron todos en Madrid en la década de los treinta. – Estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes, bien como residentes, bien participando en actividades allí organizadas. – Publicaron su poesía en las mismas revistas literarias: “Revista de Occidente”, “Litoral” y “Mediodía”. – Participaron juntos en gran cantidad de actos, homenajes, tertulias, etc. – Colaboraron en la confección de la Antología de la poesía española contemporánea, publicada por Gerardo Diego en 1932, en la que, además de sus poemas, ofrecen un análisis crítico de su poesía, verdadero manifiesto poético de cada uno de ellos.

AFINIDADES ESTÉTICAS: TRADICIÓN Y VANGUARDIA: – Los poetas del veintisiete, aunque tienen una concepción muy individualizada de su quehacer poético, comparten la búsqueda de un arte nuevo que busca el equilibrio entre los sentimientos y la razón. – Es un arte que busca la originalidad y huye de sentimientos desbordados, anécdotas o descripciones. Sin embargo, esta actitud renovadora se concilia con un gran respeto por figuras de la Generación del 98 como Valle-Inclán, Machado o Unamuno. – Sienten gran admiración por Juan Ramón
Jiménez que, con su concepto de “poesía pura”, influye decisivamente en los primeros momentos de la creación poética de este grupo (depuración formal, eliminación de la anécdota, precisión expresiva, brevedad…). – Es también muy importante la influencia de Ortega y Gasset, sobre todo a través de la “Revista de Occidente”, y de Ramón Gómez de la Serna de quien tomarán su concepto innovador de metáfora. – Junto a esta presencia de autores más próximos, encontramos la influencia fundamental de los autores clásicos entre los que destaca Góngora, de quien admiran 2 su ingenio y sus audaces metáforas y con el que comparten la concepción elitista del arte literario. Estudian también a Lope de Vega, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Jorge Manrique, Cervantes o Quevedo. – Asimismo, no se puede olvidar la importancia que tienen en muchos de ellos las formas populares tradicionales, dando lugar a la corriente llamada “neopopularismo”, tan importante en autores como Lorca o Alberti: romances, seguidillas, empleo de recursos estilísticos propios de la poesía tradicional (repeticiones, paralelismos, etc.). Todas estas formas tradicionales conviven de un modo natural con las absolutamente novedosas del verso libre o versículo. – En cuanto al Vanguardismo, todos ellos reciben en mayor o menor medida alguna influencia: Gerardo Diego comienza siendo ultraísta y creacionista, en Lorca, Alberti, Cernuda o Aleixandre se advierte la huella del Surrealismo y en Alberti o el ya citado Gerardo Diego se dejan ver ecos futuristas (poemas dedicados al fútbol, los coches, los aviones o la máquina de escribir). En general, el talante vanguardista se nota por la metáfora y la imagen, “entendidas al modo ultraísta y creacionista como el acercamiento insospechado e irracional de dos objetos alejados entre los que se crea una relación nueva y sorprendente”. El gran mérito de estos poetas fue que supieron integrar lo vanguardista, lo culto y lo popular sin rechazar tajantemente la tradición, creando así obras originales y personales en las que coexistían lo universal y lo español.

Pedro SALINAS (1891-1951) Inicialmente cultivó una poesía influida por Juan Ramón Jiménez y con aires futuristas. En algunos poemas muestra su predilección por los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, la luz eléctrica…En esta primera etapa destacan Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. En su época de plenitud, el tema central de su poesía es el AMOR. Salinas concibe el amor como fuente de crecimiento humano, que otorga sentido a la existencia. La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento forman un ciclo amoroso. Si La voz a ti debida es el mutuo descubrimiento gozoso de los amantes, Razón de amor expresa la tristeza y nostalgia por el amor acabado y Largo lamento el dolor y la resignación ante el imposible reencuentro. A partir del exilio en 1939, sufre un profundo conflicto entre su fe en el ser humano y las amargas circunstancias de la realidad de su tiempo:A esta etapa pertenecen otros tres libros: El contemplado, Todo más claro y Confianza, su libro póstumo. Salinas busca la esencia de las cosas, convirtiéndola en materia lírica. Usa un lenguaje poco recargado, caracterizado por el empleo del poliptoton, antítesis y de los pronombres personales, que para él captan mejor la esencia de los seres que los nombres propios. Usa una métrica variada


Federico GARCÍA Lorca (1898-1936) Sus primeras obras, Libro de poemas (evocaciones de la infancia como paraíso perdido), Canciones y Poema del cante jondo se encuadran dentro de la poesía neopopular (romances, canciones, estructuras paralelísticas), con influencias también del Modernismo (versos dodecasílabos y alejandrinos…). En su Poema del cante jondo expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de la tierra andaluza. Romancero Gitano es una obra en la que se aúna la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares. A través de los 18 romances que componen el poemario, Lorca trata de reflejar el alma de Andalucía a través de la figura mitificada del gitano, que simboliza el conflicto universal entre primitivismo y civilización y que representa la frustración y el destino trágico. Este mundo mítico alcanza gran fuerza expresiva a través de las metáforas y de la adjetivación sensorial, pero sobre todo con el uso de diversos símbolos (la luna, la sangre, el agua, el caballo, los metales…) cuyo poder de sugerencia y halo de misterio dan a la poesía lorquiana esa dimensión trascendente que procede de la impresión de que existe una realidad que nunca se consigue comprender del todo. 4 Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929: las imágenes irracionales y enumeraciones caóticas que llenan sus poemas reflejan una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza, el racismo y la insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Fusiona magistralmente en este poema lo culto y lo popular. Otras obras son Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado en los que utiliza los moldes de la poesía árabe clásica), Seis poemas galegos y Sonetos del amor oscuro (el amor prohibido).

AFAEL ALBERTI (1902-1999) Su primera obra, Marinero en tierra, dentro de la corriente neopopularista, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: estructuras paralelísticas, estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos, a veces mezclados con versos más cortos. En Cal y canto, que representa la tendencia barroquista y vanguardista de la generación del 27, trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles. Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, libro futurista, está dedicado a las figuras del cine mudo. Sobre los ángeles, de influencia surrealista, refleja una crisis personal experimentada hacia 1929. El poeta, expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido, acosado por “ángeles malos o buenos” que simbolizan la crueldad, la tristeza, la desesperanza, la muerte… La versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos. Durante la República escribíó poesía comprometida y social: El poeta en la calle. Ya en el exilio, se mantiene viva la preocupación social y política, aunque también está presente en muchos de sus poemas la nostalgia provocada por el destierro: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná.

Luis CERNUDA (1902-1963) Es el más becqueriano, ROMántico, sentimental y apasionado de la generación del 27. Sus obras principales son Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido. En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. La obra va aumentando hasta su versión definitiva en 1964. Entre los temas que trata en su poesía están la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable, la exaltación de la belleza.

Deja un comentario