22 Sep

Descartes descubre la primera verdad con la ayuda de la razón. Para ello, utiliza la intuición y descubre lo que él llama evidencia, la cual no puede ponerse en duda. Así, Descartes llega a su primera certeza: si duda de todo, es cierto que duda, y por tanto que piensa; si piensa existe como ser pensante. Esto se resume en «pienso, luego existo» y es el punto de partida de su filosofía.  Cuando se dispone a dudar, lo único que consigue es confirmar su verdad. Esta certeza, es la primera evidencia intuitiva, absolutamente clara y distinta, es una intuición de la razón, una evidencia. Pensar y ser se producen de manera simultánea, no son consecuencia una de la otra. Para él , todo lo que se piensa , se resiste a la duda. Llama pensamiento a » todo lo que ocurre en nosotros mismos estando conscientes,no solo querer, entender , imaginar, sino también sentir es aqui lo mismo que pensar». Una vez que ha establecido su primera verdad, comienza a buscar todo aquello que pueda derivar de esa primera verdad. Se puede imaginar que no se tiene cuerpo, pero hay algo que no se puede separar de uno mismo, el pensamiento. Así deduce que es una cosa que piensa y lo llama » res cogitans». Con todo esto deduce que no necesita, no depende de nada material,equipara el yo pensante al alma. La función que tiene el » cogito» en Descartes es doble, por una parte es un ejemplo de proposición verdadera y por otra distingue entre el alma y el cuerpo. De la afirmación de la primera verdad, se dirige a demostrar la existencia de Dios, porque el » cogito» garantiza su existencia como algo pensante, pero sigue sin garantizar la verdad y la objetividad de lo que piensa. Así, se dispone a apoyar el conocimiento de Dios, en el conocimiento del mundo. Un criterio de verdad es un patrón que se utiliza para determinar la verdad o la falsedad de un juicio. Entonces , se buscan principio sólidos, firmes y estables y observando la naturaleza de las verdades matemáticas, vemos que tienen un carácter distinto que las basadas en la experiencia. Las verdades matemáticas dependen de la razón y le sirvieron de paradigma en la búsqueda de las primeras verdades absolutamente ciertas. El criterio de verdad más seguro es la razón ,facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. Descartes , utiliza dos procedimientos: la intuición y la de deducción. Descartes entiende por intuición( el conocimiento de una idea que no ofrece duda alguna sobre su certeza)., mientras que la deducción ( es la inferencia de unas ideas a partir de otras). La verdad es la certeza, las verdades que no admiten duda no dependen de la experiencia sino deben ser construidas por entendimiento. El discurso del método propone 4 reglas que son necesarias observar siguiendo el modelo matemático


En la obra el problema se produce por el choque de estas dos actitudes. El enfrentamiento se plantea al principio de la obra: Bernarda intenta imponer su autoridad tras la muerte de su marido. Tanto Maria Josefa como Adela intenta reberlarse, mientras que, Magdalena, Amelia  y Martirio, se resignan a su suerte, pero en alguna ocasion Martirio se enfrentará a su madre.
Las criadas tambien viven bajo el dominio y la autoridad de Bernarda,  pero no se atreven a enfrentarla y la critican a su espalada. Bernarda impone un luto de ocho años, marca el comportamiento que tienen que tener sus hijas en relación con los hombres. Por el contrario, el deseo de libertad el impulso amoroso que tiene Adela son más fuertes que el temor a la autoridad de  su madre. Ella siempre muestra su rebeldía, lleva un abanico de flores verdes y rojas en lugar de uno negro que impone el luto, se pone un traje verde y lo luce ante las gallinas. Al final se produce el enfrentamiento con su madre el arrebata el bastón, lo parte en dos y defiende su libertad.(¡ Aqui se acabaron las voces de presidio! esto hago yo con la vara de la dominadora. ¡ En mi  no manda  más que Pepe!). Pero el tiempo de su liberta es efímero. Con el suicidio de Adela se cierra para las hermanas el camino de libertad. Se impone de nuevo la dominación de Bernarda. Maria Josefa en su locura se enfrentará a Bernarda, denuncia su tiranía y el comportamiento con sus hijas. Los prejuicios sociales se imponen a la mujer y Bernar, al ser el mayro exponente imponen a sus hjas en la casa, frustando sus deseos y conduciendolas a la tragedia. Al principio , Amelia dice a su hermana: » De todo esto tiene la culpa esa crítica que no nos deja vivir», es decir , el sometiemiento del comportamiento a la presión del que dirán. El deseo de libertad no queda más que un deseo y las hijas se quejan de esa presión por parte de su madre y de la gente.  Martirio ejemplifica y cuenta la vida de Adelaida. Su padre fue un asesino, no fue juzgado, mientras que ella tiene que pagar en si misma las criticas que sobre aquel hecho se hacen en el pueblo. Bernarda tambien encierra a sus hijas para que nadie diga que no guarda el luto riguroso que exigen los prejuicios de la sociedad de la que ella es el máximo esponente. Otro aspecto: la impunidad del hombre y el sometimiento de la mujer  en una sociedad llena de prejuicios. Lorca acertó con el subtitulo «Drama de Mujeres en los pueblos de España», refleja esa situación en la que las mujeres no tenían derecho alguno y eran tratadas por el hombre como un objeto más de su propiedad. En conclusión tanto la sociedad machista como Bernarda, someten a la mujer al hombre, a la presión del que dirán, lo que impide a las hijas ser libres, no solo por pertenecer a una clase superior, sino por el mero hecho de haber nacido mujeres. Toda esta frustación y deseos de libertad no podra acarrear más que la tragedia final.

Lorca en la obra desarrollla varios temas, pero el más importante es >. El conflicto se produce por el choque entre la actitud de Bernarda «Vida dominada por las apariencias» y  moral basada en el autoritarismo, Frnte a una actitud que defiende Adela y Maria Josefa de libertad de opinar, de pensar.. El autoritarismo de Bernarda se manifiesta al principio de la obra, tras la muerte de su marido impone un luto de ocho años. Las mujeres de la casa quedan sometidas frente al actitud de Bernarda(«aqui se hace lo yo mando»). Mientras el deseo de libertad se mafiesta en Adela que se enfrentará a su madre, le arrebatará «el baston del poder» y lo partirá en dos («aqui se acabaron las voces de presidio»), pero sus ansias de libertad terminan en suicidio. Mientras que Maria Josefa se revela a través de la locura, la tirania de Bernarda y el sufrimiento de las hijas. Pepe el Romano no expresa deseo, pero si simboliza la libertad. Otros temas secundarios serían: LA HIPOCRESIA: en la obra podemos ver la preocupacion por las apariencias, esta preocupación se manifiesta en Bernarda, le preocupa lo que pensará la gente. Oculta a su madre para que las vecinas no vean su locura( «¿Por qué le habeis dejado entrar?¡Encerradla!»), al final de la obra, tras el suicidio de Adela pretende ocultar la verdad(«mi Hija a muerto virgen ¡llevadla a su cuarto y vestidla de doncella!») .Tambien se ve hipocresia en Pepe el Romano, que solo se casa con Angustias por dinero; las criadas critican aBernarda y luego se muestran amables y despreocupadas. AMOR SEXUAL Y BUSQUEDA DEL VARÓN: las hijas tienen miedo a quedarse solteras debido a la ausencia del amor en sus vidas. Se hace referencia a los hombres cuando se recuerda a Enrique Humanes, pretendiente de Martirio. Pero en las vivencias reales , Adela siboliza el amor y la pasión con su abanico de flores; Su relacion con Pepe y el enfrentamiento con su hermana Angustias al ser descubierta («¡Pepe el Romano es mio, el me lleva a los juncos de la orilla!»). En el funeral ,podemos ver, la busqueda del hombre en Angustias y el enfado de Bernarda. Amelia y Magdalena tambien desean y necesitan el varón, pero apenas tienen ocasión de experesar sus sentimientos. EL ODIO Y LA ENVIDIA: Bernarda es odiada por su familia y amigos. Mujer2: ( «¡ Mala que eres mala!»); mujer 3: (» Lenguade cuchillo!»). Por otro lado, Angustias es odiada por sus hermanas y envidiada, por su parte ella tambien las odia. Martirio envidia a Adela por su juventud y su relación con Pepe el Romano (» Agradecce la necesidad de que no desate mi lengua»). INJUSTICIA SOCIAL: En esta obra la sociedad muestra grandes diferencias de la época; existe una jerarquia en la que el estrato más alto( Casa de Bernarda) puede ser cruel con los inferiores. La familia manda sobre Poncia, ésta sobre la criada, y ésta sobre la mendiga. La desigualda económica afecta a las hijas, las criadas se quejan de la ruindad de Bernarda, ya que incluso se niega a repartir la ropa de su difunto marido. MARGINACIÓN DE LA MUJER: hay un grupo de mujeres que viven libres, pero condenadas físicas y moralmente por sus vecinos; Paca  la Roseta, la hija de la Librada o la prostituta que contrata los segadores. Hay otras, como las hijas de Bernarda, cuyos comportamientos se basan en la sumisión. Bernarda impone a sus hijas su comportamiento («hilo y aguja para las hembras, latigo y mula para el varón»). Consejo de Poncia a las hijas:(«Os conviene saber , que el hombre a los 15 días de la boda deja la cama por la mesa , y luego la mesa por la tabernilla»). LA HONRA: esta ligada a las apariencias y un vinculo al amor. Bernarda mantiene un ambiente de machismo e impone un luto de 8 años para mantener su imagen social. Debido a esa preocupación por la honra, Poncia aconseja a Adela que deje a Pepe. Este sentido es el que se impone en el pueblo, el que hace posible el enamoramiento de la hija de la librada


Lorca advierte al principio de la obra que los 3 actos tienen «la intención de un documental fotográfico». Se dice que el autor se inspiró en hechos reales. Para poner ejemplos veamos que la casa es una casa real, pero toma la dimensión poética de otra cosa: una cárcel, una tumba para las hijas de Bernarda. Bernarda inspirada en un personaje real, representa también un poder social y divino-quisiera tener un rayo entre sus manos- la realidad se crea por lo que ella dice: ¡ la hija de Bernarda ha muerto virgen!. Poncia, la criada perra fiel en los dramas rurales, con sus avisos, nos recuerda poeticamente a la voz del coro de las tragedias clásicas. Pepe el Romano, del que todas están enamoradas, toma una dimensión de mito cuando la abuela dice que es un gigante que os devorara a todas.  La obra es el elemento poético que se combina con los elementos realistas. Para elementos realistas tenemos las declaraciones que ha hecho su hermana Isabel Garcia Lorca. La casa de Bernarda, es un trasunto de la casa de Frasquita Alba, una casa real y un personaje real de Valderrubio. Según sus declaraciones, la casa tenía un pozo compartido con el de la casa de un pariente de Lorca, y esté oía las conversaciones de la casa de Frasquita Alba a través del patio. Esa failia nunca perdono a Federico que tomara su apellido y su historia para la obra. Hay quien afirma que tuvieron algo que ver en su muerte. El personaje de María Josefa es el mas irreal y poético. Si hablamos de luto también nos dice que una vecina suya vestía así de luto riguroso. El personaje que encarna Pepe el Romano existió; lo mismo que le dice en la obra Poncia a Adela para disuadirla de su relación con Pepe.» El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. El teatro necesita que los personajes lleven un traje de poesía y al mismo tiempo se le vean los huesos, la sangre». El autor no concibe el teatro sin poesía, en esta obra realismo significa depuración. Por otro lado, es cierto que hay pocos versos en esta obra, pero son muchos los elementos poéticos que encontramos en la obra. Los símbolos constituyen uno de los pilares dramáticos de la obra dramática y lírico de Lorca. Así por ejemplo las flores simbolizan en la obra el deseo sexual, el erotismo. El árbol: la fuerza, virilidad. La luna, la muerte, el erotismo. El agua del río, vida y erotismo; el del agua del pozo, la muerte. El pueblo donde viven no tiene ríos, tiene pozos. Esos pozos tienen el agua sucia, envenenada frente al agua limpia e infinita del mar como dice la abuela María Josefa. Relacionada con el agua esta la sed y el calor que simbolizan el deseo sexual, Martirio y Adela tienen sed. El clima es sofocante. También los colores son simbólicos: el blanco simboliza todo lo positivo como la vida, la libertad, el amor; el negro simboliza lo negativo, como la tristeza, el odio, la muerte; el verde simboliza la rebeldía. De ese color es el vestido de Adela. El caballo simboliza la pasión sexual , el instinto; ahí tenemos el caballo Garañon que Bernarda manda a que se ate. La oveja  que lleva María Josefa en brazos, la fertilidad. El perro, la sumisión, Poncia dice que ella es una perra. El bastón de Bernarda simboliza el poder , por eso al romperlo Adela acaba con la tiranía. En conclusión, Lorca impregna este drama rural con recursos poéticos, para crear personajes totalmente individualizados, dotados de vida, pero mostradas con los mejores tintes poéticos.



Los personajes se pueden clasificar en dos grupos: a)los que tienen nombre propio b) los que tienen nombre genérico. Dentro de los primeros están : Bernarda ( » fuerza de un oso»); Angustias( «tristeza»); Magdalena ( «lloronoa»); Adela ( » carácter noble»); Amelia( » sin miel»);Martirio(» fea, enfermiza,acomplejada»); Poncia( » recuerda a Poncio Pilato por su tendencia a lavarse las manos de problemas»); Maria Josefa( María y Jose , padres de Jesús»); Prudencia( mujer sabia). Dentro de las segundas están las criadas, la mendiga, la muchacha y las mujeres. También has personajes invisibles, sin ellos la obra no tendría sentido,como Pepe el Romano, la hija de la librada o los segadores. Por último están los personajes aludidos, pero no son tan importantes como los invisibles; serian Antonio María Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida, Don Arturo, el hombre de los encajes y la mujer de las lentejuelas. En cuanto a las relaciones, podemos ver la relación entre las criádas y la señora que es de odio y resentimiento. Tanto Poncia como la criada murmuran  a espaldas de Bernarda, desean su mal. Poncia y Bernarda tienen la misma edad, por eso Bernarda le falta al respeto por su baja inferior condición social. La relación entre Bernarda y sus hijas es  fría y distante; están presididas por el autoritarismo . Adela se acaba enfrentando a su madre ( Bernarda). Las relaciones entre las hermanas, se basan en la envidia y el odio. Angustias es la mas envidiada de las hermanas , por su proyectado matrimonio con Pepe; Martirio odia a Adela, por su juventud y por mantener relaciones con Pepe el Romano Y, al parecer , el odio es mutuo. Pero también hay relaciones de afecto entre las hermanas, entre Magdalena y A dela, y entre  Martirio y Amelia, se preocupan unas por otras. Por último, la relación con Bernarda y sus vecinas , es de odio y temor. Este temor y odio se expresa cuando no esta Bernarda, (mujer2: «mala, que eres mal»); ( mujer3: lengua de cuchillo»).Como conclusión de los personajes se puede hacer una descripción de ellas, del lenguaje que utilizan, por sus formas, por otros personajes o por autodefinición. BERNARDA: es una mujer autoritaria, tiene una actitud dominante con sus hijas, las criadas y las vecinas. Siempre lleva un bastón(simboliza el poder). Utiliza un lenguaje muy rígido y desprovisto de emotividad. Al principio de la obra se la presenta de forma criticada por sus vecinas. Crea momentos violentos cuando golpea con el Bastón o cuando golpea a Angustias. PONCIA:es una mujer con una moral tradicional. Se preocupa por el «que dirán». Su preocupación con Bernarda por la honra y su relación es peculiar. Le cuenta todos los cotilleos y trata de prevenir sin llegar a decirlo de los problemas futuros que su hijas traerán. Es un personaje atrevido que se refleja en las conversaciones con Bernarda y su hijas. ADELA: es la mas joven de las hijas de Bernarda, se revela contra su madre. Se viste de forma alegre en lugar de entregarse al luto y rompe el < bastón=»» de=»» autoridad=»»>> de su madre. Mantiene una relación a escondidas con Pepe el Romano, y por eso es odiada por Martirio. AMELIA: otra hija de Bernarda es la mas reservada y tímida con los hombres, es sumisa y siente temor por su madre. MAGDALENA: es la única de las hijas de Bernarda que quiere hacer las cosas bien. Presenta sumisión a su madre y se resigna a su suerte. MARTIRIO: la 4ª hija; se lleva bien con Amelia, pero odia a Adela( «yo romperé sus abrazos»)por su relación con Pepe. Se caracteriza por ser («un pozo de veneno»). Ella misma se reconoce débil y fea, pero se enfrentará y hará chantaje a Adela. ANGUSTIAS: la mayor de las hermanas , fea y vieja, pero es la mas odiada. Tiene una gran necesidad de amor y encontrar al hombre con el que casarse para huir de su madre. MARIA JOSEFA: es la madre de Bernarda, se caracteriza por su locura. Es el único personaje de la obra que transmite la verdad de lo que ocurre a su alrededor, pero dicha verdad es sofocada por su locura. En casi toda la obra se encuentra encerrada en el patrio por orden de Bernarda para ocultar su locura al vecindario.



El amor es el tema central de la novela. Hay varios tipos de amor en esta novela. AMOR -PASION: se representa en el amor que siente Florentino hacia Fermina, se trata de un amor idealizado, para este amor Garcia Marquez se inspira en la tradicon literaria amorosa occidental, a lo que aporta novedades nacidas de su creatividad. Podemos destacar la influencia del amor cortes medieval: LA DA,MA APARECE IDEALIZADA. Es un ser superior y distante.Florentino llama Fermina » diosa coronada»y sufre por su indiferencia. LA PASION AMOROSA ILIMITADA DEL ENAMORADO Y SU ENTREGA Y SERVICIO A LA DAMA. Florentino se declara esclavo del amor de Ferminapor el resto de su vida y la espera hasta más de medio siglo despues y lo acepta. El tiene multiples amantes, pero son relaciones que lo acompañan y ayudan a sobrellevar la ausencia de Fermina. LA NOCION DE AMOR COMO UNA ENFERMEDAD:Florentino enferma de amor, mostrando los sintomas tradicionales: pierde el paetito, sufe insomnio… Pero Garcia Marquez añade unos rasgos novedosos, Florentino come gardenias y bebe colonia en un intento desesperado de saborear el olor de su amada: se asocia el amor  a la enfermedad del cólera, Florentino muestra los sintomas de la enfermedad cuando espera la respuesta de Fermina asu carta de amor, y de nuevo a su vejez, cuando intenta reconquistarla. EL AMOR – TEEDIO. Puede relacionarse con el matrimonio entre Fermina Daza y el doctor Juvenil Urbino y que el narrador llama «amor domesticado». En este matrimonio no hay pasion ni tension  amorosa. Juvenal Urbino vé en Fermina uan joven que le atrae y piensa que con ella podría » inventar un buen amor»,por su parte Fermina se caso con él porque no quería quedarse soltera.Entre los dos construyen un cariño real, que deriva de la convivn

Deja un comentario