05 Oct

Renacimiento Español

Se introduce en el s. XVI coincidiendo con las ultimas formas del gótico. Se desarrolla de una manera extraordinaria. Es el sitio donde mejores ejemplos artísticos deja el Renacimiento.

  • Arquitectura

Se distingue en tres momentos:

Plateresco:


es e primer periodo de la arquitectura renacentista. El termino es creado en el s. XVII y hace referencia al trabajo de los orfebres, ya que su principal carácterísticas es la abundancia de decoración. Se da en el primer tercio del s. XVI. El protagonismo se centra en la fachada, profusamente decorada y combinando elementos del gótico isabelino con elementos clásicos y estilos mudéjares. Utiliza las balaustradas, las figuras heráldicas, los medallones, los grutescos y el empleo de guirnaldas. Los mejores ejemplos son la fachada de la Universidad de Salamanca y la fachada del Convento de San Esteban por Juan de Alba. También destaca la escalera doblada en la Catedral de Burgos de Diego Siloé, el Ayuntamiento de Sevilla de Diego de Riano y la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares por Montañon.

Purismo:


es la fase clásica, ocupa las décadas centrales del s. XVI y da lugar a los ejemplos mas conseguidos y proporcionados del renacimientos español, hay una obra teórica llamada “Medidas del Romano” de Diego Sagredo sobre arquitectura, donde se plantea las proporciones, las medidas del Renacimiento clásico. Destaca la Catedral de Granada de Diego de Siloé, ejecutor del proyecto que se comienza a construir en 1526 y se termina a principios del s. XVIII. Posee una planta de cinco naces con una cabecera muy desarrollada, con gorila en el altar mayor y en principio estando el panteón real en el altar, cubierto este por una cúpula. La gran carácterística esta en los soportes ya que alcanza una altísima altura pero sin perder las proporciones de los pilares, que son cruciformes, con cuatro medias columnas adosadas, por encima de las cuales se desarrolla un entablamento completo con arquitrabe, friso y cornisa, sobre el que arranca un nuevo pilar que sostiene las bóvedas, ganando mucha altura sin desproporcionar las columnas, también sucederá esto en las catedrales de Málaga, Guadix, Jaén y en la Iglesia de San Salvador de Valdedios.
También destaca el Palacio de Carlos V, con el arquitecto Pedro de Chuca. Se construye en 1520 y esta inspirado en el modelo de palacio italiano. Tiene una planta cuadrada con un círculo inscrito que corresponde al patio. Estos adoptan simbolismo y todo el conjunto tiene dos alturas. La fachada exterior presenta un almohadillado y en el interior se superpone el orden dórico y el jónico, cubriendo el primer piso con una bóveda anular. Tiene una fachada principal orientada hacia Occidente (oeste) donde hay bajos-medios relieves con un programa iconográfico con los remitos del emperador. También destaca Hernán Ruiz el Joven que realiza la Iglesia de las Cinco Llagas en Sevilla o Alonso de Covarrubias y su obra el Hospital de Taveras en Toledo.


Herreriano:


ocupa el último tercio del s. XVI y esta marcada por la construcción de San Lorenzo del Escorial que es la gran obra vinculada al rey Felipe II. Este estilo tiene como rasgo principal la sobriedad desprovista de ornamentación. El monasterio de San Lorenzo se comienza a construir en 1563 como memoria de la victoria de San Quintín. Comienza con los proyecto de Juan Bautista de Toledo pero le sucedíó Juan de Herrera. Es un edifico colosal con vastísimas construcciones, en el cual se centra una basílica y se disponen cuatro partes a cada lado articuladas en torno a un claustro. Por detrás de la basílica se levanta la zona palaciega donde estaba la residencia del rey Felipe II. El rey llevo un gran control del Escorial y lo convirtió en el centro de la Corte y al traslado el Panteón Real. En 1568 se hace cargo Juan de Herrera, que mantuvo lo esencia del proyecto como la planta, pero disminuyo el numero de torres para ganar horizontalidad y unidad. Igualo la altura de las cuatro fachadas e introdujo en las cubiertas las mansardas o buhardillas (pequeñas ventanas). Toda la planta es una alegoría del martirio de San Lorenzo ya que tiene forma de parrilla. La basílica es de planta de cruz griega con una portada enmarcada en dos torres campanarios, con líneas severas sin alarde ornamental. Debajo se encuentra la cripta. Antes de la basílica esta el patio de los reyes que sirve de entrada al edificio, estos forman el eje vertebral. A la derecha de la basílica esta el Patio de los Evangelistas, en cuyo centro se levanta un templete de escultura con los cuatro evangelistas y sus símbolos (tetramorfos). En la zona trasera están las dependencias del rey Felipe II, siendo muy austeras. También destacan los Patios Chicos que eran bibliotecas, colegios menos la parte de la izquierda de la basílica que son palacios de los Borbones. Los muros son de granito, la pizarra se utiliza para el tejado, se crean ritmos repetitivos por las ventanas, simplemente adinteladas.
El Escorial fue el centro de la monarquía española, ya que se fijo como su sede principal.

  • Escultura

Los escultores españoles son los primeros imagineros. Las carácterísticas generales son:

  • Es profundamente realista y expresiva. No tiene carga idealista.
  • Domina la temática religiosa. No existen a penas temas profanos.
  • El material es la madera policromada y la técnica es la talla.

La piedra y los bronces son para las esculturas funerarias. Destacan dos artista: Alonso Berenguer y Juan de Juñí; aunque también destaca Doménico Zanadi autor del sepulcro de los Reyes Católicos y Felipe Vigan autor del retablo de la Capilla Real y Bartolomé Ordomez que realiza el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.

Deja un comentario