21 Abr

TEMA 4 CIENCIA Y FILOSOFIA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA?


Se puede definir la ciencia considerando las siguientes características:

  • En primer lugar la ciencia es una actividad realizada por la comunidad científica de una época, desarrollada y fomentada en instituciones, universidades y otros centros de investigación. Las revistas especializadas y los congresos sirven para dar a conocer los nuevos descubrimientos. Los proyectos de investigación, financiados mayoritariamente por el Estado, hacen que el estamento político se comprometa al desarrollo científico. Por lo tanto, la ciencia tiene una dimensión social evidente.
  • En segundo lugar, la ciencia de Occidente proporciona la imagen que nuestra sociedad tiene de la realidad.
  • En tercer lugar, la ciencia propiamente dicha es un conocimiento que responde a preguntas concretas sobre el mundo o sobre el ser humano, de forma que la respuesta sea estricta, justificada, comunicable, sistemática y fruto de un método.
    Es decir, que la ciencia:
    • Pretende ser una explicación sistemática de lo que existe.
    • Tiene un método.
    • Pretende ser un saber neutral, sin prejuicios.
    • Pretende tener talante crítico.
    • Es intersubjetiva.

ORIGEN DE LA CIENCIA

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente.
De esta manera, perdían su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana.

La ciencia surge en Grecia, alrededor del siglo VI a. C. surge como convicción de que los fenómenos naturales pueden ordenarse y ser coherentes.

LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS

Las distintas ciencias tienen diferentes métodos o procedimientos para ampliar sus conocimientos. Hay dos métodos usados por todas las ciencias:

  • EL MÉTODO INDUCTIVO:



-CONSISTE en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a lo general).

El funcionamiento del método inductivo se ajusta a los siguientes pasos:

  1. Se observan los hechos
  2. Se clasifican
  3. Por inducción, se formulan generalizaciones
  4. Se contrastan con la experiencia
  • EL MÉTODO DEDUCTIVO:



-CONSISTE en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. Consiste en derivar ciertos enunciados, denominados conclusiones, de otros enunciados, llamados premisas, de un modo puramente formal, en virtud de la forma lógica del razonamiento.

  • EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO


    :

-CONSISTE:

Se trata de una combinación de los dos métodos anteriores: combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.
Vamos a ver los distintos pasos de que consta:

  1. Definición del problema


    Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
    1. Formulación de hipótesis


      Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.
      1. Deducción de consecuencias


        Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
      2. Contrastación de hipótesis


        Se comprueba si se cumple o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos, a partir de un número suficiente de éstos cuidadosamente seleccionados, podemos comprobar la validez de la hipótesis.
      3. Refutación de hipótesis


        Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, entonces, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
  1. 4

    Contrastación de hipótesis

    Se comprueba si se cumple o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos, a partir de un número suficiente de éstos cuidadosamente seleccionados, podemos comprobar la validez de la hipótesis.

    5.      Refutación de hipótesis


    Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, entonces, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.

    6.      Confirmación de hipótesisCuando se cumplen las consecuencias previstas la hipótesis queda confirmada

    7.      Obtención de resultadosSe formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta


    EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:


    Las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas; sin embargo, el método no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico.
    No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…

VERIFICACIÓN

Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Para ello, se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad; de ser así, quedaría confirmada por concordancia con los hechos. Sin embargo, el único modo de hacerlo es por inducción, y ya hemos visto que ésta sólo denota probabilidad, pues no puede descartarse que, en un futuro, aparezcan contraejemplos.

La forma lógica del razonamiento cuando verificamos algo es la siguiente: a partir de una hipótesis deducimos consecuencias que se darían, si la hipótesis es correcta; si comprobamos que se dan esas consecuencias, entonces la hipótesis queda verificada, es verdadera.

1. h → c

2. c



3. h

Pero esto es una falacia, la falacia de la afirmación del consecuente. Quiere decir, que a veces se cumplirá el razonamiento, y a veces no.

FALSACIÓN

Fue propuesta por Karl Popper como alternativa a la problemática verificación. Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentren, la hipótesis se considera, provisionalmente verdadera, podemos considerarla como una ley científica. En el momento en que se descubra un solo caso que se opone a la hipótesis, ésta queda falsada y, por tanto, es rechazada.

La forma lógica de la falsación es la siguiente:


H → c

¬c



¬ h

Esto es la forma lógica del modus tollens. Es un razonamiento correcto


TIPOS DE CIENCIA


FORMALES. No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema.



Lógica



Matemáticas


EMPÍRICAS


 Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y de la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas por recurso a la experiencia.



Naturales


Se ocupan de la realidad natural.




Sociales o humanas


Se ocupa de la realidad social y humana.



Física


Química


Biología



Sociología


Historia


Psicología..



¿QUÉ PRETENDEN LAS CIENCIAS EMPÍRICAS?

La finalidad de la ciencia es ir más allá de la descripción del mundo y poner al descubierto los mecanismos por los que funciona la realidad. Las leyes deben explicar por qué han sucedido determinados hechos, o bien, predecir fenómenos futuros, de manera que las conclusiones obtenidas se puedan contrastar con la realidad por medio de experimentos que confirmen si la teoría es válida o no.


THOMAS SAMUEL KUHN

(Cincinnati, 18 de julio de 1922 – Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la cienciaestadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico.

Deja un comentario