04 Oct

poesía popular con la de contenido social y humanístico, sin despreciar la lírica más existencialista y amorosa. De su obra poética hay que destacar Poemas (1944), Romancero Canario (1946), Muriendo dos a dos (1947), Antología cercada (1947), Romance del tiempo (1950), Consejo de paz (1965), Romances (1977) y Paloma o herramienta (1989). -Aparte de su obra poética, Pedro Lezcano también destaca por su labor narrativa. Y es en el cuento el género en el que mejor se advierte su calidad de hondo, de profundo poeta lírico. Si el cuento es un destello lírico expresado brevemente en prosa, Pedro Lezcano demuestra con su colección de cuentos que el lirismo, el arraigado lirismo que lo caracteriza, es la nota más destacada de sus dotes como narrador. De su obra en prosa hay que destacar La ruleta del Sur (1956), Desconfianza (1945), Diario de una mosca (1994) y Cuentos sin geografía y otras narraciones (1968).
Políticamente ejercíó como diputado regional, Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria y consejero de Educación de dicha corporación. Por su poema CONSEJO DE PAZ, donde realiza una denuncia de las injusticias sociales y una crítica al militarismo, es sometido a un consejo de guerra junto a Salvador Sagaseta.-Su muerte se produce el 10 de Septiembre de 2002 en Las Palmas de Gran Canaria, a los 82 años. -II. [CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES Y DEL MARCO NARRATIVO]-

LA CHABOLA-

La historia de La chabola transcurre en una playa chabolista durante un anochecer, donde se describen las tareas de una familia muy humilde y bastante ignorante. También, se refleja la situación machista de nuestro pueblo, ya que las mujeres de la casa hacen las tareas típicas que se les atribuyen a ellas, y con los hombres pasa lo mismo. –

En La chabola podemos observar dos momentos:-··Un momento cotidiano: el recogerse diario de una familia chabolista canaria de los años sesenta. -Y un momento de impacto mundial: el lanzamiento de un satélite. -Una pobre chabola construida por una pared de piedra y el resto construida con láminas de hojalatas de todos los colores. La chabola recibe el nombre de ONU. Ambos momentos se relacionan con la visita de un norteamericano que les advierte que desconecten los electrodomésticos. Resulta grotesco el malentendido entre la familia y el norteamericano, que muestra el carácter de denuncia social que destila el cuento.Los personajes del cuento se nos describen por rasgos, por pinceladas. Juan es el pescadero y padre de familia, María es la figura que tiene la máxima autoridad y madre de familia, Juanitita es la abuela, y el resto son los hermanos. Destacamos la magistral descripción de la abuela, y de cómo se nos describe su vida en pocas líneas. La utilización de vulgarismos por los personajes nos da a entender que son de una clase social baja y con ello, incultos.
El cuento transcurre en una noche y en el interior de la chabola. La narración parece tener lugar en un enclave de Canarias por el léxico empleado, además de otros elementos como la gastronomía: gofio, papas; y la meteorología: palidecerán quemadas por el sol de la mañana, mareas del Pino. Todo ello sucede, a la vez que un acontecimiento de la astronáÚtica americana tiene lugar en los cielos. A este respecto, cabe destacar que podemos situar la historia en la época de misiones espaciales que se llevaban a cabo en la estación de Maspalomas, de ahí esa presencia del americano. Al parecer por aquel entonces se realizaba desde la estación de Maspalomas un seguimiento y apoyo a las misiones Apolo. Se estructura, analizando y descubriendo primeramente el lugar y el tiempo (contexto) en que se encuentra la familia. Luego, nos describe las relaciones entre personajes y su cometido dentro de la jerarquía familiar, además de mostrarnos sus situaciones individuales. Por último, la irrupción de un americano, perteneciente a un mundo opuesto, pasando de la pobreza y humildad del pueblo canario a la riqueza americana, desorienta la paz de la familia, que no sabe interpretar el mensaje que éste vino a transmitirles, llegando incluso a falsearlo, achacando a los llantos del hijo la intromisión de aquel extraño-III. [JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER LITERARIO DEL TEXTO]-Estamos ante una narración en tercera persona, en la que se nos cuenta la historia que se describe, en ocasiones, de manera poética.
Hay un inicio muy poético que luego contiene una mezcla de escenas tremendistas y a veces miserables.
El autor nos transmite el trajín de esta familia mediante un léxico propio del entorno, dando lugar a un retrato costumbrista (chinchorrero, papas nuevas, virginio, ¿cuálo?, etc.) y una radical poesía en la que podemos destacar la comparación toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana.
En cuanto a otros recursos estilísticos, podemos encontrarnos con elipsis, (en la línea 19), donde se cuenta la vida entera de la abuela, Juanitita, en que se superponen dos sufijos diminutivos. Polisíndeton, con una repetición de la palabra que: que Pepa…Que… Metáforas, la arena quedó sembrada de estrellas marinas. Hipérbole, humedad perpetua de la vieja…-Se trata de un texto magistral en el que se combinan y definen los rasgos de los personajes con esmerada delicadeza. Además, destaca muy bien nuestra insularidad, costumbres e identidad, que se ve perturbada por la llegada de un elemento extraño, el americano.

poesía popular con la de contenido social y humanístico, sin despreciar la lírica más existencialista y amorosa. De su obra poética hay que destacar Poemas (1944), Romancero Canario (1946), Muriendo dos a dos (1947), Antología cercada (1947), Romance del tiempo (1950), Consejo de paz (1965), Romances (1977) y Paloma o herramienta (1989). -Aparte de su obra poética, Pedro Lezcano también destaca por su labor narrativa. Y es en el cuento el género en el que mejor se advierte su calidad de hondo, de profundo poeta lírico. Si el cuento es un destello lírico expresado brevemente en prosa, Pedro Lezcano demuestra con su colección de cuentos que el lirismo, el arraigado lirismo que lo caracteriza, es la nota más destacada de sus dotes como narrador. De su obra en prosa hay que destacar La ruleta del Sur (1956), Desconfianza (1945), Diario de una mosca (1994) y Cuentos sin geografía y otras narraciones (1968).
Políticamente ejercíó como diputado regional, Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria y consejero de Educación de dicha corporación. Por su poema CONSEJO DE PAZ, donde realiza una denuncia de las injusticias sociales y una crítica al militarismo, es sometido a un consejo de guerra junto a Salvador Sagaseta.-Su muerte se produce el 10 de Septiembre de 2002 en Las Palmas de Gran Canaria, a los 82 años. -II. [CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES Y DEL MARCO NARRATIVO]-

LA CHABOLA-

La historia de La chabola transcurre en una playa chabolista durante un anochecer, donde se describen las tareas de una familia muy humilde y bastante ignorante. También, se refleja la situación machista de nuestro pueblo, ya que las mujeres de la casa hacen las tareas típicas que se les atribuyen a ellas, y con los hombres pasa lo mismo. –

En La chabola podemos observar dos momentos:-··Un momento cotidiano: el recogerse diario de una familia chabolista canaria de los años sesenta. -Y un momento de impacto mundial: el lanzamiento de un satélite. -Una pobre chabola construida por una pared de piedra y el resto construida con láminas de hojalatas de todos los colores. La chabola recibe el nombre de ONU. Ambos momentos se relacionan con la visita de un norteamericano que les advierte que desconecten los electrodomésticos. Resulta grotesco el malentendido entre la familia y el norteamericano, que muestra el carácter de denuncia social que destila el cuento.Los personajes del cuento se nos describen por rasgos, por pinceladas. Juan es el pescadero y padre de familia, María es la figura que tiene la máxima autoridad y madre de familia, Juanitita es la abuela, y el resto son los hermanos. Destacamos la magistral descripción de la abuela, y de cómo se nos describe su vida en pocas líneas. La utilización de vulgarismos por los personajes nos da a entender que son de una clase social baja y con ello, incultos.
El cuento transcurre en una noche y en el interior de la chabola. La narración parece tener lugar en un enclave de Canarias por el léxico empleado, además de otros elementos como la gastronomía: gofio, papas; y la meteorología: palidecerán quemadas por el sol de la mañana, mareas del Pino. Todo ello sucede, a la vez que un acontecimiento de la astronáÚtica americana tiene lugar en los cielos. A este respecto, cabe destacar que podemos situar la historia en la época de misiones espaciales que se llevaban a cabo en la estación de Maspalomas, de ahí esa presencia del americano. Al parecer por aquel entonces se realizaba desde la estación de Maspalomas un seguimiento y apoyo a las misiones Apolo. Se estructura, analizando y descubriendo primeramente el lugar y el tiempo (contexto) en que se encuentra la familia. Luego, nos describe las relaciones entre personajes y su cometido dentro de la jerarquía familiar, además de mostrarnos sus situaciones individuales. Por último, la irrupción de un americano, perteneciente a un mundo opuesto, pasando de la pobreza y humildad del pueblo canario a la riqueza americana, desorienta la paz de la familia, que no sabe interpretar el mensaje que éste vino a transmitirles, llegando incluso a falsearlo, achacando a los llantos del hijo la intromisión de aquel extraño-III. [JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER LITERARIO DEL TEXTO]-Estamos ante una narración en tercera persona, en la que se nos cuenta la historia que se describe, en ocasiones, de manera poética.
Hay un inicio muy poético que luego contiene una mezcla de escenas tremendistas y a veces miserables.
El autor nos transmite el trajín de esta familia mediante un léxico propio del entorno, dando lugar a un retrato costumbrista (chinchorrero, papas nuevas, virginio, ¿cuálo?, etc.) y una radical poesía en la que podemos destacar la comparación toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana.
En cuanto a otros recursos estilísticos, podemos encontrarnos con elipsis, (en la línea 19), donde se cuenta la vida entera de la abuela, Juanitita, en que se superponen dos sufijos diminutivos. Polisíndeton, con una repetición de la palabra que: que Pepa…Que… Metáforas, la arena quedó sembrada de estrellas marinas. Hipérbole, humedad perpetua de la vieja…-Se trata de un texto magistral en el que se combinan y definen los rasgos de los personajes con esmerada delicadeza. Además, destaca muy bien nuestra insularidad, costumbres e identidad, que se ve perturbada por la llegada de un elemento extraño, el americano.

Resulta grotesco el malentendido entre la familia y el norteamericano, que muestra el carácter de denuncia social que destila el cuento.Los personajes del cuento se nos describen por rasgos, por pinceladas. Juan es el pescadero y padre de familia, María es la figura que tiene la máxima autoridad y madre de familia, Juanitita es la abuela, y el resto son los hermanos. Destacamos la magistral descripción de la abuela, y de cómo se nos describe su vida en pocas líneas. La utilización de vulgarismos por los personajes nos da a entender que son de una clase social baja y con ello, incultos.
El cuento transcurre en una noche y en el interior de la chabola. La narración parece tener lugar en un enclave de Canarias por el léxico empleado, además de otros elementos como la gastronomía: gofio, papas; y la meteorología: palidecerán quemadas por el sol de la mañana, mareas del Pino. Todo ello sucede, a la vez que un acontecimiento de la astronáÚtica americana tiene lugar en los cielos. A este respecto, cabe destacar que podemos situar la historia en la época de misiones espaciales que se llevaban a cabo en la estación de Maspalomas, de ahí esa presencia del americano. Al parecer por aquel entonces se realizaba desde la estación de Maspalomas un seguimiento y apoyo a las misiones Apolo. Se estructura, analizando y descubriendo primeramente el lugar y el tiempo (contexto) en que se encuentra la familia. Luego, nos describe las relaciones entre personajes y su cometido dentro de la jerarquía familiar, además de mostrarnos sus situaciones individuales. Por último, la irrupción de un americano, perteneciente a un mundo opuesto, pasando de la pobreza y humildad del pueblo canario a la riqueza americana, desorienta la paz de la familia, que no sabe interpretar el mensaje que éste vino a transmitirles, llegando incluso a falsearlo, achacando a los llantos del hijo la intromisión de aquel extraño-III. [JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER LITERARIO DEL TEXTO]-Estamos ante una narración en tercera persona, en la que se nos cuenta la historia que se describe, en ocasiones, de manera poética.
Hay un inicio muy poético que luego contiene una mezcla de escenas tremendistas y a veces miserables.

El autor nos transmite el trajín de esta familia mediante un léxico propio del entorno, dando lugar a un retrato costumbrista (chinchorrero, papas nuevas, virginio, ¿cuálo?, etc.) y una radical poesía en la que podemos destacar la comparación toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana.
En cuanto a otros recursos estilísticos, podemos encontrarnos con elipsis, (en la línea 19), donde se cuenta la vida entera de la abuela, Juanitita, en que se superponen dos sufijos diminutivos. Polisíndeton, con una repetición de la palabra que: que Pepa…Que… Metáforas, la arena quedó sembrada de estrellas marinas. Hipérbole, humedad perpetua de la vieja…-Se trata de un texto magistral en el que se combinan y definen los rasgos de los personajes con esmerada delicadeza. Además, destaca muy bien nuestra insularidad, costumbres e identidad, que se ve perturbada por la llegada de un elemento extraño, el americano.


analizando y descubriendo primeramente el lugar y el tiempo (contexto) en que se encuentra la familia. Luego, nos describe las relaciones entre personajes y su cometido dentro de la jerarquía familiar, además de mostrarnos sus situaciones individuales. Por último, la irrupción de un americano, perteneciente a un mundo opuesto, pasando de la pobreza y humildad del pueblo canario a la riqueza americana, desorienta la paz de la familia, que no sabe interpretar el mensaje que éste vino a transmitirles, llegando incluso a falsearlo, achacando a los llantos del hijo la intromisión de aquel extraño-III. [JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER LITERARIO DEL TEXTO]-Estamos ante una narración en tercera persona, en la que se nos cuenta la historia que se describe, en ocasiones, de manera poética.
Hay un inicio muy poético que luego contiene una mezcla de escenas tremendistas y a veces miserables.El autor nos transmite el trajín de esta familia mediante un léxico propio del entorno, dando lugar a un retrato costumbrista (chinchorrero, papas nuevas, virginio, ¿cuálo?, etc.) y una radical poesía en la que podemos destacar la comparación toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre, que durante la noche conservan su brillo y como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana. En cuanto a otros recursos estilísticos, podemos encontrarnos con elipsis, (en la línea 19), donde se cuenta la vida entera de la abuela, Juanitita, en que se superponen dos sufijos diminutivos. Polisíndeton, con una repetición de la palabra que: que Pepa…Que… Metáforas, la arena quedó sembrada de estrellas marinas. Hipérbole, humedad perpetua de la vieja…-Se trata de un texto magistral en el que se combinan y definen los rasgos de los personajes con esmerada delicadeza. Además, destaca muy bien nuestra insularidad, costumbres e identidad, que se ve perturbada por la llegada de un elemento extraño, el americano.

Deja un comentario