22 Abr

Me encuentro un texto histórico de fuente primaria, tema y naturaleza políticos, redactado por Miguel Primo de Rivera, militar español que protagonizó en 1923 un golpe de Estado que dio lugar a una dictadura de siete años, el 13 de septiembre de 1923. El contexto histórico de este texto es la Crisis de la Restauración.La idea principal  que encontramos en este texto histórico es el manifiesto que acompaña golpe de Estado y también presenta otras ideas como la justificación del golpe de Estado a partir de la situación de España y otra es el golpe de Estado en sí. Retornamos al intervencionismo militar en la vida política, abandonado o silenciado durante la Restauración. La Restauración es un largo periodo comprendido entre las dos republicas españolas en la cual se desarrollo un modelo sociopolítico, época la cual entró en crisis y cuyas consecuencias fueron una dictadura, una guerra civil, una republica, y otra dictadura y estaba basado en la manipulación electoral con la intervención de los caciques. 1898 marcó un punto de inflexión en la Restauración. En cuanto a la Semana Trágica encontramos el conflicto colonial de Marruecos en la que España consolidó su penetración en el norte de África. La conferencia de Algeciras y el Tratado hispanofrancés establecieron un protectorado franco español en la zona de Marruecos, a España le correspondió el territorio del Rift cuyo interés español por esa región venía por los beneficios económicos. Por otro lado, en Barcelona, se produjo una huelga la cual derivó en una revuelta popular que desbordó el objetivo inicial de la propuesta de Marruecos. La represión de la Semana Trágica levantó una oleada de protestas por su arbitrariedad. Durante la crisis de 1917 se produjeron conflictos sociales y políticos en gran parte de europa. En octubre se producía la revolución bolchevique y fue en ese momento cuando la coincidencia entre las grandes dificultades del sistema político de la Restauración provocaron una protesta generalizada de carácter antigubernamental en la que se vieron implicados los partidos situados al margen del turno dinástico.  El ejército español presentaba un uso excesivo de oficiales (macrocefalia). El fuerte descontento entre los oficiales de baja y media graduación dio lugar a la formación de las Juntas de Defensa, estas reclamaban un aumento salarial y se oponían a los ascensos por mérito de guerra. El manifiesto de junio de 1917 hacia un llamamiento a la renovación política que ya que culpaba al gobierno de los males del país. Por otro lado también encontramos la huelga general revolucionaria la cual fue llamada así por el apoyo del PSOE al UGT. Se produjeron incidentes importantes  y la reacción del gobierno fue represiva: se declaró la Ley Marcial. España en su intento de controlar los rebeldes al ejército dirigido por el general Silvestre fue derrotado en Annual y humillado a causa de la perturbación. Por otro lado, el régimen de la Restauración entró en una descomposición a causa de la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición, entre otras cosas. Dentro de la conflictividad obrera tenemos que a partir de las huelgas piden a los jefes mejorar y los empresarios contrataran pistoles. En España, el final del conflicto europeo propició un cambio brusco de las condiciones económicas, lo cual provocó otra movilización obrera y un crecimiento del sindicalismo. En Andalucía, los anarquistas impulsaron revueltas campesinas motivadas por el “hombre de las tierras”. La conflictividad laboral degeneró en una radicalización de las posiciones de los sindicatos y de la patronal y por ese motivo para detener la fuerza sindical los patronos instituyeron la Federación Patronal. Se fundaron el Sindicato Libre y algunos de los grupos vinculados a la CNT.Centrándonos en lo que tuvo como consecuencia el manifiesto del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, la dictadura, destacamos como causas que llevaron a producirse el golpe militar las siguientes: la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, el miedo de las clases acomodadas a una revolución social, el aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos periféricos como el descontento del ejército tras el desastre en Annual y por último lucha entre las ideologías totalitarias. Esta dictadura atravesó dos fases, la primera en la que hasta 1925 gobernó el Directorio Militar formado por militares pero después al incluir personalidades civiles se pasó al Directorio Civil en 1930. Durante la primera etapa de la dictadura, el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera y fue al año siguiente cuando se organizó el desembarco de Alhucemas apaciguando Marruecos. El modelo del fascismo italiano fue muy clara y el camino hacia un régimen autoritario comenzó la convocatoria de una asamblea nacional consultiva para promover la adhesión al nuevo sistema se creó un partido único, Unión Patriótica. La dictadura se benefició de la buena situación económica iniciada en los “felices” años 20 tras la Primera Guerra Mundial. La oposición estuvo integrada por los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, y los anarquistas determinados  como sectores del ejército y la mayoría de los intelectuales. En 1930 el rey optó por retirar su confianza a primo de rivera y fue cuando el general Berenguer fue el encargado de sustituirlo. Los republicanos y el PSOE entre otros acordaron la firma conjunta del pacto de San Sebastián. Al año siguiente Berenguer fue sustituido por Aznar, que puso en marcha unos comicios y el gobierno decidió convocar las elecciones municipales el 12 de abril de 1931 y dos días después se inicia la Segunda República.  Como consecuencias se puede decir en la política española vuelve a aparecer el intervencionismo militar como “salida” a los problemas persistentes, las dificultades en la evolución desde el liberalismo a la democracia  en la Historia de España, las dificultades en la estabilización de un régimen en la historia española, desde el liberalismo decimonónico a la democracia del XX y similitudes con lo que sucedía en nuestro entorno europeo: claudicación de la democracia ante el autoritarismo en los años 20 del siglo pasado.

Deja un comentario