13 Jun

LA GENERACIÓN DEL 27:


CONTEXTO SOCIOCULTURAL:


Tras la primera Guerra Mundial y la revolución Rusa, el mundo occidental vive un momento de prosperidad económica. Es la época conocida como los felices años 20 pero en el 1929 la crisis económica se generaliza y se retorna a una época conflictiva y esto desembocó la segunda Guerra Mundial. En cuanto a la situación nacional, España vive hasta 1931 bajo la monarquía de Alfonso Xlll. Este año, tras la victoria electoral de los partidos republicanos, el rey abandona el país y se inicia la segunda república española. Se extiende hasta que el régimen oficial es derrocado como consecuencia de la Guerra Civil, que da lugar a la dictadura de Franco.

LAS VANGUARDIAS:


Desde el punto de vista cultural, en esta época aparecen las vanguardias, movimientos artísticos de choque, de ruptura y apertura al mismo tiempo, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Los más representativos son: (5)

  • Futurismo: Creado por el italiano Marinetti. Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación.
  • Expresionismo: Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico y de denuncia social, generados durante la primera Guerra Mundial.
  • Cubismo: Pretende representar, diversos aspectos de una misma realidad. El padre del Cubismo es Pablo Ruiz Picasso, sus obran carecen de puntuación y la métrica es irregular.
  • Surrealismo (entra): El más transcendente delos movimientos de vanguardia es el iniciado por André Bretón. Los surrealistas explotan el mundo de los sueños, el hombre para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón. Abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue siendo vigente, las huellas surrealistas se pueden rastrear durante todo el Siglo XX.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA: (2)


  • El creacionismo: Vicente Huidobro.
  • El ultraísmo: Movimiento electico que adopta novedades procedentes de otros ismos. Ramón Gómez de la serna crea la greguería que es  un subgénero que el mismo definíó como (humor + metáfora)

LAS Características DE LA GENERACIÓN DEL 27:


A comienzos de los años 20 comienza a publicar sus primeros libros un grupo de poetas y amigos, la mayoría de los cuales habían coincidido en la residencia de estudiantes de Madrid. Estos autores formaron el grupo poético. Un momento clave en la historia de esta generación es la celebración, en 1927, del tricentenario de la muerte del escritor cordobés Luis de Góngora.

Los autores del 27 poseen unas carácterísticas comunes: (7)

  1. Gozan de una amplia formación intelectual.
  2. Se declaran admiradores de la literatura española
  3. Muestran interés por los movimientos de la vanguardia (Surrealismo)
  4. Buscan la perfección formal y conceptual y tienen de ídolo a Luis de Góngora
  5. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras.
  6. Alternan lo culto y lo popular.
  7. Evolucionan desde una poesía pura hasta una poesía social y comprometida.

Cuando muere Lorca el grupo poético se dispersa y es a causa de que algunos de ellos exiden del país por motivos políticos. En España solo permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

Pedro SALINAS:


El poeta pasó gran parte de su vida en el exilio y trabajó como profesor universitario en el extranjero. Está considerado como uno de los mejores poetas que ha cantado el amor. (La voz a ti debida y Razón de Amor)

Jorge GUILLÉN:


De su poesía sobresalen títulos como Cántico y Clamor. Guillén es un claro representante de la denominada poesía pura. Su obra aunque es sencilla posee un carácter trabajado y considerado. Refleja los problemas humanos y sociales, y la alegría de la vida en sus poemas.

GERARDO DIEGO:


Fue catedrático de lengua y literatura. Obtuvo el premio nacional de Poesía y el premio Cervantes. Desde los más vanguardistas a los clásicos (poesía) Destacan el romancero de la  novia y Manual de espumas.

Vicente ALEIXANDRE:


Había recibido el premio nacional de literatura. Su producción estuvo dividida en tres épocas:

-Vanguardista: Sintoniza con los principios del Surrealismo. Ámbito, Sombra del paraíso.

-Abandono del Surrealismo: Se vuelve hacia los problemas de los seres humanos.

-Metafísica: Se pregunta por el sentido último de la vida.

DÁMASO ALONSO:


Llegó a ser director de la Real Academia, marcó la lírica de la posguerra española con Hijos de la Ira, visión degradada de la injusticia y el odio.

Federico GARCÍA Lorca (SEGURO) (HOMOSEXUAL)


Las primeras obras del granadino como Libro de Poemas recuerdan la lírica popular. Luego escribíó Poema del cante jondo, donde aparece la Andalucía del llanto. Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra. Publica Romancero gitano, con el que pretendíó reflejar el especial modo de ver la vida del pueblo andaluz. Mantiene la lírica tradicional pero se encuentran imágenes cercanas al mundo de los sueños. Esta tendencia se agudiza en Poeta en Nueva York libro surrealista. Escribe Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, fusión popular y lo culto. Es elegía a la muerte del torero amigo.

EL TEATRO DE Lorca:


Además de gran poeta, es un excelente dramaturgo, Sobresalen en su producción las obras en las que retrata con lenguaje poético el mundo del mujer, siempre teñido de tragedia: Bodas de Sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Luis CERNUDA (HOMOSEXUAL)


Sevilla. Toda su obra se ve marcada por el enfrentamiento entre la realidad y el deseo, la fuerza del corazón y los duros límites que la realidad impone. Se establecen 3 etapas en su obra:

-Inicios: Se acerca a la poesía pura (Perfil del aire)

-Etapa surrealista (Los placeres prohibidos)

-Plenitud: Algo inalcanzable (Donde habite el olvido)

RAFAEL ALBERTI:


Nacíó en Cádiz, recibe el premio nacional de literatura. Abandona España al concluir la Guerra Civil. Cuando regresó recibíó el premio Cervantes.

Podemos diferenciar varias etapas en su obra lírica: (5)

  • Lírica neo popular: De hondas raíces andaluzas (Marinero en tierra) se observa la nostalgia del mar y de su tierra natal.
  • Barroquismo y Vanguardismo: Se funde la tradición gongorina con elementos vanguardistas (Cal y canto)
  • Surrealismo: (Sobre los ángeles) responde a una crisis religiosa y vital del poeta y es su obra maestra.
  • Poesía civil: Social, política y revolucionaria.
  • Exilio: Alberti escribíó hermosos libros de una poesía nostálgica por la patria perdida.

LA LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA:


La literatura posterior a la Guerra Civil se puede divide en dos grandes periodos:

  • De 1939 a los años 50: España vive el momento más duro de la posguerra, censura férrea, escasos contactos con el exterior y pérdida de grandes intelectuales.
  • Década de los años 60: Se aprecia una cierta apertura. En la literatura comienza la época de superación del Realismo social a través de la experimentación y renovación.

Miguel Hernández

En la década del 30 comienza a publicar sus libros. Nacíó en Alicante. Se educó en un ambiente rural y alcanzó una amplia formación intelectual. Durante la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano. Es detenido, y condenado a muerte. Muere gravemente enfermo a los 32 años. Se trata del poeta más representativo de su momento y uno de los mejores de nuestro siglo. En su obra poética sobresalen títulos como Perito en lunas, El rayo que no cesa. Viento del pueblo.

LOS AÑOS 40:


Como no podía ser de otra forma, la poesía de posguerra estuvo condicionada por la situación histórica española. Muchos de ellos cultivan una poesía espiritual que dirigen a Dios sus quejas y con posterioridad vuelven los ojos hacia los demás con el deseo de convertirse en la voz de la mayoría, nace así la poesía social.

La lírica de esta época está muy centrada en la colaboración en revistas literarias: (3)

  • La revista Garcilaso agrupa a los poetas más cercanos al régimen oficial que ofrece una visión optimista del hombre y el mundo
  • Espadaña es la revista de los poetas contrarios al franquismo y aporta una visión desarraigada de un mundo conflictivo.
  • No podemos olvidar el papel de otras dos publicaciones andaluzas, Cántico y Postismo.

Pablo García BAENA Y EL GRUPO CÁNTICO (AÑOS 40):


En la posguerra también hubo lugar para la poesía puta, gracias a un grupo de poetas cordobeses que fundan en 1947 la revista cántico. Pablo García Baena es el principal representante del grupo cántico, el amor es su tema fundamental.

EL POSTISMO. CARLOS EDMUNDO DE ORY (AÑOS 40)


La revista Postismo da nombre al último ismo que se autodefine como Surrealismo ibérico. El gaditano Calor Edmundo de Ory es su fundador.


Poesía ESPIRITUAL Y Poesía SOCIAL: años 50

La primera poesía de posguerra se caracteriza por el tono individualista. Poco a poco esta tendencia se va modificando, hasta que a finales de los años 40 surge en España una poesía denominada social, en la que asistimos a una evolución del yo al nosotros. Los dos autores más representativos son Gabriel Celaya y Blas de Otero.

LA GENERACIÓN DEL 60:


A mediados del Siglo XX irrumpe en el panorama literario un nuevo grupo de poetas que se aparta de la poesía social: José Hierro, Ángel González, Claudio Rodríguez. La poesía de estos autores vuelve a preocuparse por el hombre y escéptica.

LA LÍRICA EN LOS AÑOS 70: LOS Novísimos

A raíz de la revolución que supuso el Mayo del 68 francés, surge la generación del 68 o los poetas novísimos. Poseen un amplio concepto de la cultura, que incluye manifestaciones como el cómic, el cine.

LA Poesía ACTUAL:


Con el fin de la dictadura y la llegada de la democracia, se abren nuevas posibilidades expresivas. La variedad en la lírica española de estos años es enorme. Destacan los temas urbanos. Los poetas andaluces son Luis García Montero

LA NARRATIVA EN LOS Últimos AÑOS:


En la narrativa de los últimos años, se abandona poco a poco la experimentación y la innovación formal para reivindicar de nuevo ciertos elementos de la novela tradicional. Una de las novelistas más apreciadas en la actualidad es Almudena Grandes.

Antonio MUÑOZ MOLINA:


Nacíó en Jaén. Es uno de los novelistas más destacados del momento. Sus dos primeras novelas, El invierno en Lisboa y Beltenebros son novelas negras que le supusieron una amplia fama nacional e internacional. El jinete polaco lo confirmó como uno de los mejores narradores actuales.

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 (4)


  1. AÑOS 40: Se centra en historias individuales de extremada crudeza dentro de lo que se ha venido en llamar Realismo tremendista, estilo que pone el acento en los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad. Carmen Laforet( Nada)
  2. AÑOS 50: Se asiste al florecimiento de la novela social. Al igual que en la poesía se produce un paso del yo al nosotros, las novelas se centran en los avatares de un conjunto de personajes y no en el conflicto particular de un personaje individual. Camilo José Cela (La colmena)
  3. AÑOS 60: Se produce una superación de Realismo. En 1962 se publica Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos. Con esta obra se inicia una nueva forma de narrativa preocupada por los aspectos formales.
  4. DESDE 1975: Se aprecia un regreso a los pilares fundamentales de la narración: historias sólidas, con intriga acusada y personajes en conflicto.

EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1939:


El teatro vivíó una fuerte crisis durante la posguerra: escasean los autores y la censura es férrea. En los primeros años de la posguerra solo se ven en los escenarios españoles obras de alta comedia burguesa, continuadoras del Nobel Jacinto Benavente. Sigue triunfando el principal autor humorístico del momento, Enrique Jardiel Poncela. Miguel Mihura. En los años 50 surge un teatro social comprometido con los problemas del ser humano. Antonio Buero Vallejo. (El tragaluz; Historia de una escalera) y Alfonso Sastre son sus representantes. A partir de los años 60 Antonio Gala, José Luis Alonso de Santos es una vertiente mucho más rompedora. Asistimos al florecimiento de los grupos teatrales que representan lo más innovador de la escena: Els Joglars, Els Comediants, Fura dels Baus.

Deja un comentario