27 Abr


Indica aquellos aspectos de la familia y su funcionamiento que tienen incidencia en la escuela


Entendemos por familia conflictiva aquella en la que los conflictos sin resolver predominan sobre los acuerdos. Hablamos de familia armónica cuando en la vida familiar predomina el acuerdo pactado o la aquiescencia general de buen grado en la solución de conflictos.
Las familias armónicas y estables favorecen la formación de personalidades integradas, con los componentes psicológicos y socioculturales aptos para emprender proyectos de futuro que requieran esfuerzo continuado. Las familias especialmente conflictivas, en cambio, son caldo de cultivo para personalidades inseguras y/o problemáticas para la vida escolar, lo cual repercute negativamente en su rendimiento.
Puede darse el caso de familias en las que no hay conflictos aparentes porque todos sus miembros se pliegan a unas relaciones fuertemente autoritarias, normalmente presididas por el poder omnímodo del padre. Este ambiente familiar suele producir personalidades autoritarias e intolerantes, poco propicias para una educación abierta y crítica; o por el contrario puede dar lugar a adolescentes rebeldes, que se sublevan contra la opresión del padre rechazando todo tipo de norma en la escuela, lo que no facilita el éxito académico o educativo.
En el polo opuesto están las familias anómicas, en las que cada cual hace vida por su cuenta y la comunicación y lazos afectivos son débiles e irregulares. Suelen fomentar personalidades deficitariamente socializadas que no han interiorizado el espíritu de disciplina, responsabilidad y trabajo, y que difícilmente pueden afrontar un régimen académico exigente.
El grado de control y exigencia sobre las responsabilidades escolares de los niños oscila mucho de unas familias a otras y es fuente de conflictos. El exceso de presión es motivo de angustia y frustraciones para el estudiante. En el otro extremo están los padres que son permisivos con los hijos en todo aquello que les pudiera suponer algún conflicto, para conservar con esa inhibición del control una gratificación afectiva cómoda. En este caso, los educandos tienden a no desarrollar hábitos de trabajo o normatividad, y a reaccionar caprichosa o negativamente antes las exigencias de los maestros.
Los padres que mayor vigilancia y control ejercen sobre la marcha académica de sus hijos pertenecen a las clases medias profesionales.
Los progenitores de clases bajas poco cultas encuentran muy deseables los estudios para sus hijos, pero tienen menos capital cultural que transmitir y menos confianza en que sus hijos tengan éxito académico.

Los medios de comunicación: haz una descripción de ellos indicando algunas de sus características, rasgos e influenciaLos medios de comunicación expiden numerosos mensajes dirigidos a individuos en general y para situaciones generales, pero acaban configurando marcos de referencia enormemente influyentes en la socialización y el comportamiento de las personas de una sociedad. Se trata de una socialización que parcialmente se desarrolla sin agentes, por la fuerza de los contextos.

A) Características

a. Tienen una base esencialmente tecnológica.
b. El emisor suele ser de carácter institucional o corporativo
c. Vasto alcance: universalidad y simultaneidad
d. Carácter unidireccional
e. El destinatario es una masa inmensa, heterogénea, anónima
f. Las relaciones entre el comunicador y la audiencia son impersonales
b) Rasgos
a. Son una industria, un negocio que se rige por los mismos criterios de organización empresarial y rentabilidad económica que el resto de las industrias.
b. Son un poder de influencia político-económico (cuarto poder). Sentido negativo y positivo de ese poder.
c. Son mediadores políticos, canalizan y crean opinión pública.
d. Son instrumentos de cultura
e. Son mecanismos de percepción del mundo, actúan como prolongación de los sentidos humanos
c) Influencia
a. En los temas que tiene que tener en cuenta un ciudadano normal
b. En los hábitos de consumo y tiempo libre
c. En la información y el conocimiento acerca del mundo
d. En los saberes prácticos
e. En la socialización de valores, normas, actitudes y opiniones

El debate entre apocalípticos e integrados


El debate social sobre los medios: apocalípticos e integrados

Umberto Eco calificó en los años setenta las posturas acerca de los medios de comunicación de masas: los apocalípticos (posturas negativas radicales) y los integrados (posturas incondicionales a favor).
Los críticos de los medios de comunicación afirman que éstos pueden tener serios efectos sobre sus audiencias conduciendo a una cultura de masas degeneradora:
– fomento de la pasividad
– incremento de la delincuencia, la violencia y la crisis moral
– trivialización (entretenerse hasta morir)
– relativismo e inversión de los valores éticos y estéticos
– promoción del materialismo y los valores comerciales
– lavado de cerebro, manipulación y conformismo de las masas
– simulación del mundo (seudoimágenes y falsas realidades)
Los defensores de los medios rechazan estas críticas y afirman que los medios de comunicación pueden:
– aumentar la participación y la creatividad
– incrementar la información
– aumentar el debate público
– ampliar el acceso a información y entretenimiento antes restringido a la élite social
– fomentar la diversidad
– reducir la delincuencia y promover la moralidad

Esta polémica entre críticos y defensores de los medios sigue viva hoy. Los críticos acusan a los medios de hacer triunfar el Pensamiento Único y de fomentar la generalización del mal gusto al buscar audiencia fácil. En cambio, los postmodernos, en versión actual de los integrados, valoran positivamente la capacidad de conseguir audiencia masiva de algunos programas de dudoso gusto, negándose a mirarlos como cultura degradada o de baja calidad.
Si, según Jürgen Habermas se guarda un cierto equilibrio entre apocalípticos e integrados. Para Habermas los mass media tienen potencial en ambas direcciones: en el sentido autoritario de control y manipulación y en el sentido de fomento de la comunicación y de los intereses emancipatorios. Se trata de hacer prevalecer la segunda direccion sobre la primera.

Indica aquellos aspectos de la familia y su funcionamiento que tienen incidencia en la escuela


Entendemos por familia conflictiva aquella en la que los conflictos sin resolver predominan sobre los acuerdos. Hablamos de familia armónica cuando en la vida familiar predomina el acuerdo pactado o la aquiescencia general de buen grado en la solución de conflictos.
Las familias armónicas y estables favorecen la formación de personalidades integradas, con los componentes psicológicos y socioculturales aptos para emprender proyectos de futuro que requieran esfuerzo continuado. Las familias especialmente conflictivas, en cambio, son caldo de cultivo para personalidades inseguras y/o problemáticas para la vida escolar, lo cual repercute negativamente en su rendimiento.
Puede darse el caso de familias en las que no hay conflictos aparentes porque todos sus miembros se pliegan a unas relaciones fuertemente autoritarias, normalmente presididas por el poder omnímodo del padre. Este ambiente familiar suele producir personalidades autoritarias e intolerantes, poco propicias para una educación abierta y crítica; o por el contrario puede dar lugar a adolescentes rebeldes, que se sublevan contra la opresión del padre rechazando todo tipo de norma en la escuela, lo que no facilita el éxito académico o educativo.
En el polo opuesto están las familias anómicas, en las que cada cual hace vida por su cuenta y la comunicación y lazos afectivos son débiles e irregulares. Suelen fomentar personalidades deficitariamente socializadas que no han interiorizado el espíritu de disciplina, responsabilidad y trabajo, y que difícilmente pueden afrontar un régimen académico exigente.
El grado de control y exigencia sobre las responsabilidades escolares de los niños oscila mucho de unas familias a otras y es fuente de conflictos. El exceso de presión es motivo de angustia y frustraciones para el estudiante. En el otro extremo están los padres que son permisivos con los hijos en todo aquello que les pudiera suponer algún conflicto, para conservar con esa inhibición del control una gratificación afectiva cómoda. En este caso, los educandos tienden a no desarrollar hábitos de trabajo o normatividad, y a reaccionar caprichosa o negativamente antes las exigencias de los maestros.
Los padres que mayor vigilancia y control ejercen sobre la marcha académica de sus hijos pertenecen a las clases medias profesionales.
Los progenitores de clases bajas poco cultas encuentran muy deseables los estudios para sus hijos, pero tienen menos capital cultural que transmitir y menos confianza en que sus hijos tengan éxito académico.

Los medios de comunicación: haz una descripción de ellos indicando algunas de sus características, rasgos e influenciaLos medios de comunicación expiden numerosos mensajes dirigidos a individuos en general y para situaciones generales, pero acaban configurando marcos de referencia enormemente influyentes en la socialización y el comportamiento de las personas de una sociedad. Se trata de una socialización que parcialmente se desarrolla sin agentes, por la fuerza de los contextos.

a) Características
a. Tienen una base esencialmente tecnológica.
b. El emisor suele ser de carácter institucional o corporativo
c. Vasto alcance: universalidad y simultaneidad
d. Carácter unidireccional
e. El destinatario es una masa inmensa, heterogénea, anónima
f. Las relaciones entre el comunicador y la audiencia son impersonales
b) Rasgos
a. Son una industria, un negocio que se rige por los mismos criterios de organización empresarial y rentabilidad económica que el resto de las industrias.
b. Son un poder de influencia político-económico (cuarto poder). Sentido negativo y positivo de ese poder.
c. Son mediadores políticos, canalizan y crean opinión pública.
d. Son instrumentos de cultura
e. Son mecanismos de percepción del mundo, actúan como prolongación de los sentidos humanos
c) Influencia
a. En los temas que tiene que tener en cuenta un ciudadano normal
b. En los hábitos de consumo y tiempo libre
c. En la información y el conocimiento acerca del mundo
d. En los saberes prácticos
e. En la socialización de valores, normas, actitudes y opiniones

El debate entre apocalípticos e integrados


El debate social sobre los medios: apocalípticos e integrados

Umberto Eco calificó en los años setenta las posturas acerca de los medios de comunicación de masas: los apocalípticos (posturas negativas radicales) y los integrados (posturas incondicionales a favor).
Los críticos de los medios de comunicación afirman que éstos pueden tener serios efectos sobre sus audiencias conduciendo a una cultura de masas degeneradora:
– fomento de la pasividad
– incremento de la delincuencia, la violencia y la crisis moral
– trivialización (entretenerse hasta morir)
– relativismo e inversión de los valores éticos y estéticos
– promoción del materialismo y los valores comerciales
– lavado de cerebro, manipulación y conformismo de las masas
– simulación del mundo (seudoimágenes y falsas realidades)
Los defensores de los medios rechazan estas críticas y afirman que los medios de comunicación pueden:
– aumentar la participación y la creatividad
– incrementar la información
– aumentar el debate público
– ampliar el acceso a información y entretenimiento antes restringido a la élite social
– fomentar la diversidad
– reducir la delincuencia y promover la moralidad

Esta polémica entre críticos y defensores de los medios sigue viva hoy. Los críticos acusan a los medios de hacer triunfar el Pensamiento Único y de fomentar la generalización del mal gusto al buscar audiencia fácil. En cambio, los postmodernos, en versión actual de los integrados, valoran positivamente la capacidad de conseguir audiencia masiva de algunos programas de dudoso gusto, negándose a mirarlos como cultura degradada o de baja calidad.
Si, según Jürgen Habermas se guarda un cierto equilibrio entre apocalípticos e integrados. Para Habermas los mass media tienen potencial en ambas direcciones: en el sentido autoritario de control y manipulación y en el sentido de fomento de la comunicación y de los intereses emancipatorios. Se trata de hacer prevalecer la segunda direccion sobre la primera


Deja un comentario