15 Mar

1.     El marxismo

Por marxismo pueden Entenderse al menos dos cosas: 1) la obra desarrollada por Carlos Marx y Federico Engels;
y 2) lacorriente filosófica generada a partir de La obra de éstos y que incluye además la obra de Lenin, Sartre, Althusser, La Escuela de Frankfurt, Gramsci, etc. Este tema está dedicado al marxismo Tal como fue desarrollado en colaboración por Marx y Engels; pero a este Respecto hay que aclarar: 1) que el peso más decisivo en la elaboración de esta Doctrina recae en Marx; y 2) que hay aspectos que pueden ser asumidos Indistintamente por Marx y Engels, mientras que otros (así la doctrina del Materialismo dialéctico, cuestionada por casi todos lo teóricos marxistas Actuales) parecen ser obra exclusiva de Engels.

1.1. Vida y obras de Marx y Engels

1.1.1.          Vida y obras de Carlos Marx

Carlos Enrique Marx nace en Tréveris (Renania) en 1818. De ascendencia judío-conversa (su padre era judío convertido Al Protestantismo). Se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia Derecho en Bonn y Berlín. Más tarde se apasiona por la filosofía, y en concreto Por Hegel, pero adopta una actitud crítica frente a éste. Entra en el Círculo de la izquierda hegeliana, donde se hace seguidor (en principio) De Feuerbach.
En 1842 colabora en la Gaceta del Rhin. El Periódico se prohíbe y Marx se marcha a París donde dirige, junto a A.
Ruge, los Ana/es Franco-Alemanes, e inicia la amistad con Federico Engels
Que será su colaborador hasta la muerte-. Escribe una Crítica de La Filosofía del Estado de Hegel (1843) y los Manuscritos de Economía y filosófica (1844) donde critica la economía política inglesa. Es expulsado de Francia y marcha a Bruselas donde publica, junto con Engels, La Sagrada Familia (1845), obra en la que rompe definitivamente con Bruno Bauer.

En las Tesis Sobre Feuerbach (publicadas póstumamente), hace una crítica de la filosofía De Feuerbach, y en La Ideología Alemana critica a Bauer, Feuerbach y Max Stirner. En 1847 ingresa en la Liga de los Comunistas ypublica La Miseria de la Filosofía que es una respuesta crítica a un libro de Proudhon titulado La Filosofía de la Miseria; enel mismo libro También ataca toda forma de socialismo utópico, defendiendo por contra, Un socialismo científico.
En 1848 redacta, junto con Engels, el Manifiesto Del Partido Comunista. Lo expulsan de Bélgica y vuelve aParís en Plena exaltación revolucionaria (Marzo de 1848).

En 1849 se traslada A Londres donde residirá casi permanentemente. En 1859 publica la Contribución A la Crítica de la Economía Política en donde emplea el método dialéctico De análisis y formula el materialismo histórico.
De su obra cumbre El Capital aparece el primer tomo en 1867.

Es uno de los Fundadores de la Primera Internacional (Londres 1864), en la que acaba Enfrentándose con los proudhonianos y con Bakunin. Muere en Londres en Marzo de 1883.

1.1.2.          Vida y obras de Federico Engels

Nace En Barmen (Renania), en 1820. Era hijo de un industrial. En 1845, se traslada a Manchester donde dirige una sucursal de la empresa familiar. Se interesa por los Movimientos socialistas y conoce a Marx en París, con el que inicia una larga Amistad y colaboración intelectual. Muere en Londres, en 1895.

Además De las obras que escribíó en colaboración con Marx (ya señaladas), publica: La Situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), Anti-During (1877), Del socialismo utópico al socialismo científico (1881), El origen de La familia, la propiedad privada y el Estado (1884), y Luis Feuerbach y El fin de la filosofía clásica alemana (1888).

1.2. Antecedentes del pensamiento marxista:

Contexto Filosófico-científico

Tres Grandes corrientes del pensamiento económico-político-filosófico están Presentes en la formación de la obra de Marx; bien sea porque asume alguna de Sus tesis, o porque elabora su pensamiento en polémica con ellas. Éstas son:

1.2.1. La economía clásica

De la teoría Económico-política inglesa (cuyos representantes más destacados son Adam Smith y David Ricardo)
asume que el elemento decisivo en la creación del Valor de una mercancía es el trabajo.

Sin embargo la Economía clásica expone las leyes por las que se rige la economía capitalista Como si fuesen leyes naturales, eternas, sin tener en cuenta que el sistema Capitalista mismo es un producto de la historia (en términos marxistas: los Economistas clásicos pretendiendo hacer ciencia no hacen sino ideología)
. Marx Va más allá de la economía clásica e intenta explicar el origen de la propiedad Privada (base del sistema capitalista), origen que se halla en la alienación del trabajo humano.

1.2.2. El Socialismo utópico

Para Marx, lo Positivo de los socialistas utópicos y de las diversas corrientes utopistas es Que han visto las contradicciones del capitalismo. Pero crítica sus Pretensiones de reformar la sociedad apelando a la buena voluntad, a los buenos Sentimientos, o a la moral. La realidad no puede ser cambiada con buenos Deseos. Por otra parte, Marx no ve en el triunfo del sistema capitalista algo Malo en sí, el capitalismo es una consecuencia necesaria del desarrollo Histórico. Frente a las propuestas reformistas de los utopistas y su condena Moralizante del capitalismo, Marx defiende un análisis científico del sistema Capitalista, que le lleva a descubrir el proceso que ha de llevar de modo Necesario a su superación.

Marx critica, además, Las propuestas de los que llama comunistas groseros, o primitivos, que Pretenden un reparto de la propiedad entre todos los miembros de la comunidad (propuesta que tiene su origen en el resentimiento social)
, o un control de la Propiedad por el Estado (lo que convertiría a todos los hombres en Proletarios). Frente a estas posiciones Marx aboga por la abolición de toda Forma de propiedad, abolición que llegará en virtud de la propia evolución del Sistema capitalista.

1.2.3. La Filosofía alemana

Hegel representa, para Marx, la cumbre del pensamiento cristiano-burgués, y como tal la obra con la Que tiene que medirse cualquier pensamiento vivo. Hegel ha aportado algunos Elementos decisivos que Marx asume, si bien invirtiendo su significado: entre éstos, la concepción dinámico-dialéctica de la realidad y el concepto de Alienación (especialmente tal como aparece en la dialéctica del amo y del Esclavo).

Pero Marx rechaza numerosos aspectos de la filosofía de Hegel, resumidos Fundamentalmente en uno: la filosofía hegeliana parte de la pretensión de que La auténtica realidad es espíritu, conciencia, con lo cual, según Marx, se Convierte en una filosofía invertida, una filosofía que pone al hombre a Caminar sobre su cabeza. De ahí se derivan todos los errores de la filosofía Hegeliana. Así, la idea de que todo lo real es racional. Esta idea conduce a Una parálisis del progreso político, conduce a que hay que asumir la realidad Tal cual es. Pero la miseria a que ha conducido la sociedad capitalista al Proletariado contradice esta pretensión; la miseria no puede combatirse si no Es revolucionando la realidad y transformando el Estado (y en último término, Aniquilándolo). El idealismo hegeliano conduce también a una concepción Abstracta de la naturaleza humana, al reducir el hombre a auto-conciencia.

Marx Intervino en las polémicas de la derecha e izquierda hegeliana y se identificó En sus inicios con el pensamiento de Feuerbach.
La izquierda hegeliana Había reducido el idealismo a materialismo, había reducido la religión a sus Aspectos puramente humanos y combatido en la defensa de un Estado democrático. Pero con el tiempo a Marx y a Engels estas cosas les parecerán insuficientes, Por lo que adoptan una actitud crítica ante la izquierda hegeliana en general y Feuerbach en particular.

Así Criticarán la visión feuerbachiana del materialismo, por concebirlo al modo Mecanicista, con lo que se revela incapaz de explicar el dinamismo de la Historia, y de la realidad en general. También combatirán la concepción Feuerbachiana del hombre, que hace de éste un mero sujeto contemplativo; y la Consiguiente concepción de la alienación religiosa.

2.      LA «ANTROPOLOGÍA» MARXISTA: EL HOMBRE ALIENADO

2.1. La Concepción marxista del hombre

Marx Comienza por criticar la concepción del hombre que tienen la filosofía y la Economía de su época. Así:

1.     Frente a Hegel, considera que el hombre es El hombre concreto, sensible, corporal. En esto coincide con Feuerbach.

2.     Ahora bien, Feuerbach, una vez concebido al Hombre como ser sensible, sigue dando prioridad a los aspectos contemplativos, Teóricos, sobre los prácticos. Para Feuerbach el hombre se relaciona con el Mundo básicamente a partir del conocimiento teórico. («Los filósofos no han Hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata Es de transformarlo» [Tesis sobre Feuerbach, tesis 11º].) Marx, antepone el Trabajo material, a la mera contemplación. El hombre es un ser que transforma El mundo y a sí mismo por medio de la práctica (por medio del trabajo transforma A la naturaleza humanizándola y se transforma a sí mismo naturalizándose).

3.     Al igual que Feuerbach, Marx considera que El hombre es un ser eminentemente social. Pero Feuerbach, al desconsiderar la Capacidad autoproductiva del hombre no ve que la sociedad es un hecho histórico (es decir, es un proceso, una evolución continua, fruto de la actividad Autocreadora humana). En consecuencia, dentro de cada tipo de sociedad las Relaciones sociales serán distintas, con lo que el hombre mismo será distinto (el hombre mismo es también un producto histórico). Hegel sí ve la capacidad Autoproductiva del hombre, su ser histórico, pero pone esta capacidad Productiva en la conciencia, en el espíritu, con lo que acaba concibiendo al Hombre como una mera abstracción.

4.     A su vez, la economía política clásica, al Hacer del trabajo el elemento central en la creación de valor, sí ve los Aspectos productivos del hombre. Pero hecho esto considera al hombre como un Simple animal de trabajo, puesto al servicio de la producción de mercancías (por lo que acaba tratando al hombre como una mercancía más), y no ve que el Trabajo es el medio de autorrealización libre humana de la que el hombre se Encuentra alienado.

2.2.  El hombre alienado

qLa alienación en Hegel y Feuerbach:
recordemos Que el problema de la alienación humana fue tratado ya por Hegel yFeuerbach. Así, para Hegel es el espíritu infinito el que se aliena en la naturaleza y Sólosupera la alienación volviendo a sí mismo. Frente a esto Marx dirá Que entonces se pierde la realidad del mundo y se vuelve a la abstracción Primitiva.

Feuerbach, Por otra parte, concibe la alienación como alienación religiosa: el hombre se Aliena al poner su esencia fuera de sí mismo, en Dios. Pero Marx le contestará Que no basta con criticar al cielo para devolverlo a la tierra. Si la Alienación religiosa se produce, se debe al propio desgarramiento de la vida Terrestre y ahí es donde hay que situar la crítica. Dicho con otras palabras: No basta con criticar a la religión y decir que lo que atribuimos a Dios Procede en realidad de la naturaleza humana. Si el hombre ha desarrollado Sistemas religiosos en los que coloca la verdad y la razón de la existencia, se Debe a que no está a gusto en este mundo, a que en este mundo se siente Desgarrado. La auténtica crítica, por lo tanto, tendrá que estudiar las causas De que el hombre se sienta desgraciado en esta tierra con el objeto de Erradicarías. Una vez que éstas desaparezcan, la religión perderá sentido por Sí misma.

q El concepto marxista de alienación:
en los Manuscritos De economía y filosofía centrará la crítica en la alienación del trabajador En la sociedad capitalista, al que encuentra víctima de una cuádruple Alienación:

           1. Con respecto al producto de Su trabajo: el producto debería ser la objetivación de su trabajo, pero al Convertirse en capital de otros, aparece ante el trabajador como algo ajeno a él.

           2. Con respecto a la propia Actividad:
al ser su trabajo apropiado por otro, el trabajador se encuentra Extraño en el trabajo. Como consecuencia se produce una extraña paradoja: para Marx, lo más propiamente humano, es el trabajo, hasta el punto de que es el Trabajo y no el pensamiento lo que mejor define al hombre (frente a otros Autores que Marx llamará idealistas). Pues bien, siendo el trabajo lo más Propio del hombre, éste, sin embargo, se encuentra extraño (ajeno y a disgusto) En el trabajo, mientras que se encuentra satisfecho en lo que sólo es Propiamente animal (comer, dormir, procrear…).

           3. Con respecto a la naturaleza:
la Naturaleza debería sentirse como el cuerpo inorgánico del hombre, pero aparece Como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro.

           4. Con respecto a los otros Hombres:
el hombre, a diferencia de otros animales, es capaz de trabajar Solidariamente, esforzarse por «la especie humana», pero el trabajo alienado corta su relación Con la humanidad y cada uno trabaja para sí mismo y sus propias necesidades.

Marx Concluye, que la propiedad privada es la consecuencia del trabajo alienado, y Consecuentemente, la desaparición del trabajo alienado lo será de la propiedad Privada. Esta es la finalidad del comunismo.

Puesto que todo Parece descansar sobre la enajenación del trabajo, la cuestión ahora es Explicar cómo llega el hombre a enajenar su trabajo. Marx no lo hace en los Manuscritos. Y en otras obras sostiene, al contrario, que es la propiedad privada el Origen -o la causa- de la alienación. El porqué de este intento de colocar la Alienación en el trabajo como lo primario parece ser un intento de desmarcarse De la «economía política» tal como aparece Formulada por A. Smith y D. Ricardo, que hace de la propiedad privada la base De todo, algo que está ahí, dado, y por ello, incuestionable.

3. EL MATERIALISMO HISTÓRICO

3.1.  El concepto marxista del materialismo

Engels Define el materialismo por contraposición al idealismo. Engels emplea la Expresión «idealista» para denominar a quien afirma que Dios es el creador del Mundo, lo que equivale a decir que el espíritu crea la materia. Son Materialistas quienes sostienen que la materia es eterna y el principio Fundamental de toda realidad y de la cual nace el espíritu. La filosofía Contemporánea asume, por lo general, esta definición de materialismo.

Ahora bien, el materialismo Histórico de Marx no parte de una afirmación general acerca de la materia, Sino de la tesis de que es la infraestructura económica de una sociedad la que Determina la conciencia que esta sociedad tiene de sí misma, y no al revés; y De que esta infraestructura evoluciona a partir de contradicciones, es decir, Dialécticamente.

3.2.  La evolución dialéctica de la sociedad

Frente a Hegel, el Punto de partida de Marx, no es el pensamiento, el espíritu, sino «la actividad Material del hombre tendente a satisfacer sus necesídades». A esta actividad es A lo que Marx llama producción.

Con hombre no se Refiere aquí al hombre abstracto, sino a un hombre determinado por las Relaciones de producción. El hombre viene determinado por esas relaciones en Las que se relaciona con otros hombres. Las relaciones de producción históricamente Dadas son: (1)
amo/esclavo, en el mundo antiguo. (2) Campesino/señor, en La Edad Media. (3)
Oficial/maestro, en el Renacimiento. (4)
Obrero/empresario, en la sociedad capitalista.

La producción no es Sólo la actividad del individuo sino el todo de las relaciones de producción, Es la sociedad misma (Marx llama producción tanto a plantar un campo de Patatas, como a desarrollar un sistema religioso o político-legislativo).

Un modo de Producción (por ej.: el modo de producción feudal, el modo de producción Capitalista) es el equivalente en Marx, de lo que para Hegel era una «figura de Conciencia». En cada modo de producción hay grupos con intereses comunes y Antagónicos con los demás (ej.: patronos, obreros). A estos grupos con Intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás, les llama clases Sociales.

La historia será Entonces concebida como el desarrollo de los diversos modos de producción cuyo Motor es la lucha de clases.

El desarrollo, o Paso de un modo de producción a otro se produce así:

1. Cada forma social lleva dentro de sí su negación.
Ello se debe a que Cada modo de producción contiene una escisión interna, esta escisión es debida A que en cada modo de producción hay elementos con intereses opuestos entre si (lo sepan éstos o no). Estos elementos son las clases.

2. Esta negación (es decir, este enfrentamiento entre intereses opuestos) produce Un cambio de forma social. A este cambio es a lo que llamamos revolución.

3. La revolución instaura una nueva forma socia! Con distintas relaciones entre Clases, e incluso distintas clases (ej.: En el Imperio romano había una Relación básica entre amos y esclavos, en la Edad Media entre señores y Siervos) que a su vez lleva una escisión interna, etc.

Desde lo dicho Podemos establecer una analogía con Hegel: lo que para Hegel era la «fenomenología del espíritu», para Marx es la «historia» materialmente Acontecida, entendida como la historia de la lucha de clases. Igualmente el Esquema sigue el proceso dialéctico que Marx tomó de Hegel, basado en los tres Momentos de «tesis», «antítesis», y «síntesis». Y, al igual que en Hegel el Proceso terminaba en el espíritu absoluto, ahora, en Marx, terminará cuando Queden abolidas todas las clases sociales, con lo que al no haber clases no Habrá tampoco lucha de clases que provoque la llegada de una nueva forma Social. Este estadio del desarrollo histórico en que ya no haya lucha de Clases, es lo que Marx denomina comunismo.
La expresión «comunismo», Viene de «comunidad de bienes», lo que quiere decir que no habrá propiedad Privada que es la que origina la escisión en clases sociales antagónicas.

3.3.  Ciencia e ideología

Es importante Entender la distinción que establece Marx entre ciencia e ideología. La ciencia Es la forma definitiva del saber, pero quedando claro que la ciencia ha de Tener a la base el método dialéctico de desarrollo. Recordemos que en Hegel la Dialéctica conduce los saberes parciales al saber absoluto poniendo en relación -por así decirlo- las partes con el todo. En Marx igualmente la dialéctica Tiene que evitar el conocimiento parcial de la realidad y conducir al estudio De la realidad como un todo a cuya base está la infraestructura económica.

Frente A la ciencia, las diversas formas de conciencia justificadoras de cada forma Social, constituyen lo que Marx denomina ideología.
La ideología Disfraza las relaciones reales de producción que constituyen a la sociedad en Su base (la ideología también forma parte constituyente de la sociedad a su Manera) sustituyéndolas por unas relaciones imaginarias.

3.3.1. Génesis de las ideologías

A) Estadio pre-ideológico:

Marx Parte de los hombres concretos, en contra del idealismo hegeliano -que parte Del concepto-: los hombres concretos han sido situados en una determinada Situación social que viene dada por la producción:

La Producción social comienza con la satisfacción de las necesidades más Elementales: comer, vestirse, cobijarse… Entonces es cuando el hombre empieza A diferenciarse de los animales: cuando fabrica sus propios instrumentos de Producción.

En Esta época el hombre se encuentra sometido a las fuerzas naturales: su reacción Con la naturaleza es cuasi animal, porque todavía no ha sido transformada por El hombre: el hombre no conoce las fuerzas de la naturaleza y está dominado por Ella. Ante esta situación el hombre sacraliza las fuerzas de la naturaleza y Establece una relación religiosa con la naturaleza. Es, según Marx, la época de La religión natural.

En Esta situación pre-ideológica están fundadas las ideologías que aún no están Formadas. En esta época solamente podemos hablar de mitos, que son inventos de Los hombres en los que se refleja su dependencia de las fuerzas de la Naturaleza que aun desconoce.

B) Nacimiento de las ideologías:

Las Ideologías propiamente dichas, como formas de conciencia deformadas, nacen con La auténtica división del trabajo (trabajo intelectual y trabajo manual): en Ese momento comienza la posibilidad de que la conciencia se separe de la Práctica social: el hombre se dedica a crear teorías puras, precisamente porque Hay hombres que están separados de la práctica social de la producción. Esos Son los que crean las formas de conciencia y hacen que los otros hombres tomen Como real lo que no es sino producto de su imaginación.

La Ideología es un producto deformado en la cabeza de los hombres, de unas Relaciones sociales deformadas porque los hombres no acaban de dominar la Naturaleza ni sus relaciones sociales, y por eso acuden a construcciones Mentales que toman como reales pero que no son sino producto de su imaginación.

Por Tanto, la ideología como representación mental deformada significa que el mito Se ha convertido en forma de conciencia deformada porque:

Los Hombres siguen subordinados a la naturaleza y necesitan crear ilusiones sobre Los seres extraños y superiores. Al aparecer el capitalismo, la subordinación a La naturaleza se sustituye por la subordinación a la mercancía, al valor, al Estado o a sus propias construcciones ideológicas. Sigue habiendo subordinación Aunque de distinto signo.

Al Separarse de la práctica social los hombres elaboran teorías puras sin base Real, pero lo toman como si fuera algo real.

3.3.1. Función de las ideologías

La Ideología, que es una forma de conciencia deformada, al ver la realidad, al Interpretarla, la deforma. A pesar de que pueda haber diversas clases de Ideologías, todas ellas coinciden en que falsean la realidad:

Ideología política:


La Ideología consiste en declarar al pueblo soberano y a todos los ciudadanos Libres e iguales. El falseamiento es manifiesto: el pueblo es soberano, según La Constitución de los Estados, los ciudadanos son jurídicamente libres e Iguales; pero, la soberanía del pueblo, la libertad y la igualdad son puramente Formales porque no alcanzan al hombre real y concreto.

El Estado, teóricamente, es el árbitro de las diferencias entre los ciudadanos, el Que tiene que estar por encima de los intereses particulares de los individuos. Realmente, lo que ocurre en la realidad es que el Estado no es el árbitro Imparcial sino el instrumento de opresión en manos de la clase dominante.

A Pesar de todo la ideología política se encuentra cerca de la realidad: el Estado es tangible en sus formas de gobierno, lo cual no sucede en la ideología Religiosa.

Ideología religiosa:


Con La filosofía y la religión dejamos el mundo de lo concreto y entramos en el Mundo de lo imaginario, de lo irreal, de lo que solamente el ideólogo afirma Que es real.

La Ideología religiosa -como la filosófica- crea sus propios objetos que carecen De consistencia real: sólo son productos imaginarios de los hombres que Proyectan en las nubes su subordinación a la naturaleza y a sus propias Relaciones sociales.

Para Marx la diferencia entre la ideología filosófica y religiosa es solamente Diferencia de grado: la ideología religiosa es más primitiva, menos Evolucionada. Toda ideología especulativa es irreal, pero la religiosa es más Tosca y primitiva, correspondiente a una ignorancia dentro de la historia de la Humanidad.

Así, Por ejemplo: en la Edad Media la religión imperante es el cristianismo que concibe A los hombres como iguales ante Dios, los cuales deben ser buenos aquí en la Tierra para ganarse el cielo, etc. Pero con eso sólo están justificando el que Realmente los hombres sean desiguales porque hay clases sociales que viven a Costa de otras, y el exigírseles un buen comportamiento, etc., sólo sirve para Obligarlos a aceptar resignadamente su situación. Otro ejemplo de Interpretación ideológica es el de quienes -pongamos en el Siglo XVI- pretenden Hacer pasar la situación de interioridad social de la mujer en esa época como Algo natural, que no es sólo una cosa de esa época sino como algo que es Esencial al orden del mundo, como algo impuesto por la propia naturaleza, Cuando en realidad se trataba de una mera situación coyuntural propia de esta época histórica pero que no tiene por qué ser así, que no tiene ningún Fundamento en la naturaleza sino sólo en la situación histórica.

Dicho de otro modo, «ideológico» es el discurso que presenta una situación de hecho como fundada de Derecho, un privilegio tradicional como una superioridad natural.

3.4.  La estructura social

qLa historia como Ciencia:
los Cambios sociales (con los consiguientes cambios culturales) dan origen a la Historia. La historia es el sucederse de los cambios de tipo socio-cultural. Pero la Historia pretende ser también una ciencia, la ciencia que estudia esos Cambios. Y, como toda ciencia, tiene por finalidad analizar de manera objetiva Y rigurosa la parcela de la realidad que le corresponda.

Marx pretendía Convertir a la Historia en una ciencia, y como tal, igual de rigurosa y Objetiva que la física o las matemáticas. Para ello pretendíó, en primer lugar, Descubrir la estructura de la sociedad, esto es, descubrir cómo están trabadas Las diversas partes de la sociedad. Y en segundo lugar, descubrir el mecanismo Que pone en movimiento a la sociedad para transformarla. A la teoría que salíó De ahí se la conoce como materialismo histórico.

qLa estructura de la Sociedad quedará Explicada entonces de la siguiente manera: en la base está la estructura Económica o infraestructura.
Esta estructura económica o infraestructura Está compuesta por:

1.Las Fuerzas productivas: Compuestas de maquinaria, trabajadores y materias Primas

2.Las relaciones de producción:
basadas en las relaciones de propiedad y que Son las que dan origen a las clases sociales.

Sobre Esa base se monta la estructura ideológica o superestructura, que está Compuesta por las diversas formas de conciencia, conciencia que abarca aspectos Jurídicos, políticos, religiosos, filosóficos, artísticos, etc.

qEl cambio de una Forma social a otra se Producirá de la siguiente manera:

1.        Las fuerzas productivas adquieren en un Momento dado un gran desarrollo (por ejemplo: como consecuencia del Descubrimiento de nuevas tecnologías) con lo cual las antiguas relaciones de Producción ya no valen. Se produce un desajuste (contradicción) que motiva un Cambio de relaciones de producción (revolución).

2.        Como consecuencia de ese cambio se Produce una nueva conciencia ideológica (cambian las formas jurídicas, Políticas, filosóficas, religiosas, etc.).

Como hemos visto, en Este desarrollo Marx dará más importancia a la base material (estructura Económica) que a la conciencia ideológica a la hora de explicar los cambios Sociales, cosa que lo diferenciará radicalmente de Hegel. No obstante Marx Considera que la forma de conciencia también influirá sobre la infraestructura Económica (aunque deje sin explicar esta posible influencia, que, en cualquier Caso, tendrá menor importancia).

Todo lo anterior Podemos explicarlo con un ejemplo histórico: veamos cómo se produce el paso de La sociedad feudal a la capitalista:

En La sociedad feudal las fuerzas productivas básicas son las tierras, y los Siervos de la gleba que trabajan las tierras. Pero las tierras son propiedad de Los nobles, que tienen por ello el control de la economía. Al tener el control Económico los nobles dominan totalmente la sociedad, de modo que imponen un Sistema legislativo que les beneficia, imponen una religión (en este caso una Determinada interpretación del cristianismo) que justifica la existencia de una Sociedad fuertemente jerarquizada, un sistema filosófico y teológico, etc.

Pero En el seno de la sociedad feudal surgen los Burgos, pequeñas ciudades dedicadas A la producción de bienes que no dependen directamente de la tierra. En los Burgos la gente vive de lo que produce en los talleres artesanales (zapatos, Ropa, cerámica, etc.). En los Burgos aparecen dos clases sociales nuevas: los Maestros y los oficiales, que, de momento, conviven con las propias de la Sociedad feudal.

En Los Burgos renacentistas la fuerzas productivas están constituidas por una Maquinaria todavía muy poco desarrollada (tornos manuales, fuelles hidráulicos, Etc.) y un empleo escaso de materias primas para la producción de energía.

Pero A lo largo de los siglos xvıı, xvııı y xıx, una serie de cambios revolucionarán Totalmente la sociedad. Estos cambios comienzan, como siempre, en las fuerzas Productivas: así hacen su aparición nuevos sistemas de navegación (veleros, aplicación De brújulas, y más tarde barcos de vapor, etc.), el empleo de nuevas fuentes de Energía (carbón, petróleo, y más tarde electricidad, etc.) y nueva y Sofisticada tecnología (máquinas movidas por vapor, y más tarde por Electricidad), etc.

Estas Nuevas fuerzas productivas son controladas por ciertos sectores de habitantes De los Burgos (burgueses), que convierten sus pequeños talleres artesanales y Sus pequeños negocios de venta directa, en grandes fábricas y empresas de Exportación. Con lo cual los antiguos maestros venidos a más tienen cada vez Mayor poder económico en detrimento de la nobleza feudal, dueños de las Tierras. Y en consecuencia aparece aquí un conflicto, una guerra de intereses Entre los señores feudales (que siguen controlando el Estado y el sistema Legislativo) y la burguésía (que tiene cada vez mayor poder económico y aspira, Por lo tanto, a hacerse también con el control ideológico, creando un nuevo Modelo de Estado y de sistema legislativo que favorezca sus intereses). Así es Como surgen las revoluciones liberales, o liberal-democráticas, alentadas por La burguésía en su lucha con la nobleza.

Una Vez triunfante la burguésía aparece una nueva forma social, con nuevas fuerzas Productivas, nuevas relaciones de propiedad, nuevo sistema jurídico, etc.

Marx Presenta su concepción de la dialéctica como una inversión de la de Hegel. Allí Donde Hegel trataba de la conciencia y de los procesos del pensamiento Marx Tratará de la realidad material (el proceso productivo que ya vimos). Es la Realidad material la que es dialéctica y a su desarrollo lo llamamos materialismo Histórico.
La dialéctica de la realidad material dará origen a la historia: Cada forma social (tesis) lleva implícita su negación (lucha de clases = Antítesis) lo que conduce a otra forma social nueva (síntesis = nueva tesis). El final del proceso se produce con la llegada del comunismo (= desaparición de Las clases sociales y por tanto de la contradicción).

Engels y el Materialismo dialéctico (diamat)


Ya hemos visto qué Entendemos en general por materialismo, y por materialismo histórico. Sin Embargo, Engels, y tras él muchos seguidores (pero no Marx) defendieron Simultáneamente otra concepción del materialismo que pretendía explicar todos Los fenómenos naturales y servir como marco general en el que encuadrar el Materialismo histórico. Este materialismo fue conocido como materialismo Dialéctico de la naturaleza (diamat).

Engels comienza Criticando el materialismo tradicional que defendieron atomistas antiguos o los Materialistas franceses del Siglo XVIII. Este materialismo, al que Engels llama materialismo metafísico, considera a la materia como una masa fija e Inerte. Por contra, el materialismo dialéctico de  Engels implicaría una concepción dinámica De la materia, con capacidad de crear algo nuevo. Este dinamismo de la materia Estaría regido por tres leyes físicas:

1.Ley De la conversión de la cantidad en cualidad:
según esta ley, los cambios Cuantitativos acaban produciendo cambios cualitativos. Así una serie de Pequeños cambios, acaban finalmente produciendo una revolución.

2.Ley De compenetración de los opuestos (que explicaría la atracción y Repulsión de los polos magnético, etc.)

3.Ley De la negación de la negación (ejemplo: la negación de la planta da Lugar a la semilla, que al negarse da lugar a una nueva planta).

Resumiendo: el Materialismo histórico es la concepción de la historia desarrollada por Marx, Según la cual, a la base de cada forma social están procesos materiales de Producción (materias primas, tecnología y trabajadores) que establecen Determinadas relaciones de producción antagónicas (lucha de clases), como Consecuencia de las cuales se mueve la historia (dialéctica histórica). Esta Dialéctica histórica o dinamismo histórico conduce (de un modo similar a la de Hegel) de lo particular a lo total, es decir, de las formas sociales Históricamente dadas hasta ahora, -escindidas en fracciones antagónicas- hasta La sociedad donde todos los individuos eestén perfectamente integrados que será La sociedad comunista.

4. ECONOMÍA CAPITALISTA

Marx dedica una Especial atención al estudio de la economía capitalista a la que dedica la más Voluminosa y elaborada de sus obras El capital, donde introduce -o Recoge- toda una serie de categorías que le van a permitir una mayor precisión En el análisis de dicha sociedad. Tales son las de «mercan» «plusvalía», «valor» (de uso y de cambio), etc.

El análisis de la Economía capitalista

El Capital comienza con un Análisis de la mercancía. Llamamos mercancía a cualquier cosa que es Elaborada con vistas a su intercambio por cualquier otra. Toda mercancía tiene Un valor de uso y un valor de cambio.

El valor de uso es el que tiene en Virtud de sus «cualidades» específicas (así la harina, la tela, un coche, unos Zapatos) que permiten satisfacer determinadias necesidades.

El valor de Cambio es el valor común a diverso tipo de mercancías y que permite cambiar Unas por otras (así podemos cambiar 20 kg de harina por 3 metros de tela). Este Valor es puramente cuantitativo, lo que permite, para facilitar los Intercambios, medirlo en dinero.
Una carácterística general de las Sociedades capitalistas es su tendencia a convertirlo todo en mercancía, es Decir, a convertir toda cosa en algo intercambiable. Pues bien, ¿cómo se mide El valor de cambio que permite este intercambio? El valor de cambio es el valor Social de un producto medido en horas/hombre necesarias para producirlo. La Medida no se hace por lo que de hecho tarda en hacerlo un trabajador, sino por Lo necesario para producirlo dada la situación de desarrollo social en ese Momento. Es decir, si un panadero con medios artesanales tarda una hora en Hacer un pan de 1/2 kilo, pero otro panadero con los medios adecuados tarda 10 Minutos, el valor social del pan es este último.

Dado que en la Sociedad capitalista todo tiende a convertirse en mercancía, la fuerza de Trabajo de cada trabajador acaba también convertida en mercancía. Si bien, en Una mercancía muy especial, ya que es la que permite la producción de Mercancías. El valor de cambio de esta mercancía se determina como el de Cualquier otra, por el valor en horas/hombre del trabajo necesario para Producir todo tipo de cosas que mantengan al trabajador y a su familia con vida Y en condiciones de seguir produciendo. Ahora bien, el valor que produce el trabajador Para el capitalista y el que este le paga (lo necesario para su Automantenimiento) son diferentes, y en esto radica la ganancia del Capitalista. A esa diferencia llama Marx plusvalía.
La plusvalía es la Diferencia que hay entre lo que cuesta en cantidad de trabajo mantener al Propio trabajador en condiciones de trabajar y lo que cuesta lo que éste Produce. Este segundo valor es siempre mayor que el primero. La diferencia (que Será tanto mayor cuanto más y mejor sea la organización social del trabajo) es Apropiada por el capitalista, de donde saca ganancia (a costa de la explotación Del trabajo del trabajador).

Obviamente, Si cada trabajador tuviese que producir individualmente todo lo que necesita Para su propio automantenimiento seguramente necesitaría trabajar más horas que Las que le exige el más duro empresario. En esto reside el que los trabajadores Estén a merced del capitalista, y el que éste encuentre justificado lo que Paga.

Pero Conforme aumente la organización social del trabajo (que es un movimiento Inherente al propio sistema competitivo capitalista> aumentará la producción Del trabajador (a igual esfuerzo), y es esto lo que no paga el capitalista.

4.2.  La sociedad comunista

La propia lógica del Desarrollo del capitalismo será la que produzca las condiciones para su Superación. En efecto, el capitalista necesita competir con sus mercancías en El mercado. Para hacerlo en condiciones ventajosas necesita acelerar la Producción (con una producción cada vez a mayor escala, con mayor inversión en Tecnología, etc.). Este desarrollo de la producción produce los siguientes Efectos: (1) por un lado una concentración de capital en cada vez menos manos (la pequeña burguésía y los pequeños empresarios incapaces de competir acabarán Arruinados y pasarán a engrosar las filas del proletariado). (2) Por otro, una Sociedad cada vez más organizada y centralizada. Pues bien, llegará un momento En que esa sociedad ya perfectamente organizada podrá prescindir de la minoría Dueña del capital, con una simple revolución (esa organización impuesta por las Necesidades del sistema capitalista pasará a ser autoorganización). Ésta será La batalla definitiva en la lucha de clases, ya que, al ser ahora la inmensa Mayoría de la población la que toma el poder en sus manos, no hay lugar para Otra división en poseedores y desposeídos.

IDEAS FUNDAMENTALES

/       El punto de partida de Marx consiste en Una inversión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la Historia es la «conciencia», el «espíritu», para Marx es la actividad material Del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. Es decir, la producción.

/       Igualmente, allí donde Hegel hablaba de Una «figura de conciencia» (como una forma peculiar de relacionarse la Conciencia con su objeto), Marx habla de un modo de producción.

Cada Modo de producción da origen (Y es originado) por una forma social distinta, Cada modo de producción, es una estructura compleja a cuya base está la Infraestructura económica, que determina una concreta estructura ideológica.

/       La infraestructura económica incluye las Fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas Consisten en el material humano, la tecnología y las materias primas. Las Relaciones de producción son las distintas relaciones de propiedad que se Establecen entre los grupos sociales (clases).

/       Marx distingue cuatro modos de producción Básicos: <1> El modo de producción antiguo, cuyas relaciones de Producción generan dos clases básicas: amos y esclavos. <2> El modo de Producción feudal, cuyas relaciones de producción generan dos clases básicas: Señores y siervos. <3> El modo de producción renacentista, cuyas Relaciones de producción generan dos clases básicas: maestros y oficiales. <4> El modo de producción capitalista, cuyas relaciones de producción Generan dos clases básicas: empresarios y obreros. A veces habla también del Modo de producción asíático.

/       El paso de un modo de producción a otro Se produce por cambios en las fuerzas productivas. Estos inciden en las Relaciones de producción, y finalmente en la conciencia ideológica.

/       Al igual que la dialéctica hegeliana Permite poner en relación las partes y el todo <en eso consiste el Saber>, para Marx la ciencia ha de explicar la sociedad como un todo a Partir de su infraestructura económica. Todo saber que se atenga solamente al Análisis de la conciencia que cada sociedad tiene de sí misma es ideología, un Falso saber.

/       El último modo de producción dado Históricamente es el modo de producción capitalista. En este modo de producción Todo lo objetivo se convierte en mercancía. Toda mercancía tiene un valor de Uso, y un valor de cambio. El valor de cambio viene determinado por el trabajo En horas/hombre socialmente necesario para producirla. El propio trabajo humano Es una mercancía con un valor de cambio en el mercado, medido por el valor en Horas/hombre necesario para producir las mercancías que mantengan al trabajador En condiciones de trabajar. Pero el propio trabajador es una mercancía que Produce mercancías, cuyo valor de cambio es mayor que el necesario para el Mantenimiento del obrero. De ahí la ganancia del capitalista que Marx llama Plusvalía.

/       El modo de producción capitalista, al Convertir el trabajo del hombre en mera mercancía, produce un hombre alienado. Esta alienación se da bajo cuatro formas: <1> el trabajador se siente Alienado con respecto al producto de su trabajo. <2> El trabajador se Siente fuera de sí en el trabajo, éste no le pertenece porque es apropiado por Otros. <3> Asimismo se considera enajenado con respecto a los demás hombres Cuando ve en estos a competidores y no colaboradores en la obra común. <4> E igualmente, está enajenado con respecto a la naturaleza cuando ve En ésta algo extraño, propiedad de otros y que sólo sirve para un trabajo con Dolor sobre ella, en lugar de ver en la naturaleza su cuerpo inorgánico.

Deja un comentario