13 Ago

Tema 1



Factores intervinientes expuestos a una situación de emergencia.

A)

Factores personales

: experiencias personales vividas por los intervinientes que pueden predisponer a sufrir un mayor impacto ante una situación de emergencia.

Factores Personas:

-Inclinación al perfeccionismo, -General altas expectativas en las intervenciones, – Baja autoestima, – Idealización de la ayuda que se presta a las personas vulnerables, – Minimizar los resultados que se obtienen, aumentando la sensación de im potencia, – Dificultades para decir «no» a adeterminadas tareas, – Excesiva responsabilidad, – Búsqueda de sensaciones y asunción de riesgos, – Búsqueda de gratificación inmediata, – Dificultades para mantener relaciones sociales, – Escaso desarrollo de habilidades sociales, – Falta de motivación, – Inadecuados o escasos mecanismos de afrontamiento, – Inseguridad,- Falta de equilibrio emocional, – Poca tolerancia a la frustración, – Condiciones físicas.

Experiencias Personales:

– Antecedentes familiares con alteraciones psicopatológicas, – Vivencia de situaciones similares que no estén elaboradas y que tienen muchos aspectos comunes con las que están experimentado las víctimas, – Estar atravesando, en el momento de la intervención, algún acontecimiento personal que influye en el estado físico y mental, – Experiencias de fracaso en intervenciones en emergencias anteriores, – Carecer de una red de apoyo social y familiar consistente.

Factores relacionados con la situación de emergencia y con el contexto de la intervención

Situación de emergencia:

-Tipo de emergencia: mayor impacto los tecnológicos que los naturales, generando una gran cólera porque tal vez pudo evitarse, – Si ocurre de noche o de día: los nocturnos provocan más víctimas y problemas emocionales, la gente suele estar dormida, su respuesta inicial es más lenta y confuesa, teniendo estas respuestas consecuencias más negativas. – Duración: por la exigencia de trabajo en días de intervención. -Proximidad con la situación traumática (recoger cadáveres, rescate, víctimas conocidas, etc).

Contexto de trabajo:

-Conocimiento previo del campo de actuación.- Coordinación interinstitucional. -Coordinación intrainstitucional. – Escasez y/o excesivos recursos humanos y materiales.- Presiones del trabajo.- Seguridad personal.-Fracaso con relación a los objetivos propuestos especialmente si es por descuido y/o cansancio.- Existencia de conflictos.- Turnos de trabajo inadecuados.-Cohesión grupal.- Apoyo intragrupal.- Satisfacción de necesidades básicas: alimentación, higiene, alojamiento.

REACCIONES NORMALES DE LOS INTERVINIENTES ANTE INTERVENCIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.-

1.-)

A nivel fisiológico

:-Dolor de cabeza y/o espalda.-Vómitos.-Dificultades para respirar.-Fatiga.-Tensión.-Opresión en el pecho.-Temblores, escalofríos.-Sudoración excesiva.-Sed.-Alteraciones visuales.-Espasmos de la mandíbula.-Dolores difusos.

2.-) A nivel motor:-

Comportamiento antisocial.-Dificultades para dormir.-Alteraciones de la alimentación.-Habla acelerada.-Uso de medicación y/o drogas.-Cambios en el comportamiento habitual.-Dificultades para expresar sentimientos.-Estallidos de cólera.-Retraimiento.-Nerviosismo.-Hiperactividad y/o pasividad.-Cambios de conducta sexual.

3.-) A nivel cognitivo:-

Confusión.-Dificultades de concentración.-Dificultades en la toma de decisiones.-Desorientación.-Asunción de riesgos innecesarios.-Problemas para recordar sucesos traumáticos o bien recordar constantemente escenas vividas.-Miedo a volver a enfrentarse otra vez a situaciones de emergencia.-Alucinaciones.-Pérdida de interés ante determinadas cosas que antes eran gratificantes.-Flasback: imágenes de escenas traumáticas que aparecen de forma intrusita.-Negación de determinados hechos o emociones.

4.-) A nivel emocional:-

Tristeza.-Sentimientos de culpa.-Sentimientos de heroísmo o invulnerabilidad.-Euforia, sentimientos de agradecimiento por estar vivo.-Ansiedad.-Agitación.-Irritación.-Inseguridad.-Miedo.-Pánico.Intervención ha finalizado, manifestaciones:

Dificultades para aceptar que ya no es necesario intervenir, hay un deseo de seguir trabajando.-Ante la vuelta a la rutina, se siente aburrimiento, inquietud, melancolía.-Analizar las actuaciones, sorprendiéndose de alguno de los comportamientos que mantuvieron.-Necesidad de hablar y contar repetidamente las vivencias del desastre.-Sentimientos de superioridad frente al resto de compañeros que intervinieron.-No se comprende por qué para la familia y amigos no es tan importante, como para ellos mismos, la actuación que han realizado.Psicólogo pueda ayudar a superar el impacto que le pueda haber ocasionado su actuación en emergencia sobre todo si:-

La intensidad de los síntomas no disminuye pasadas 4-6 semanas.-Los síntomas tienen una tendencia a aumentar y/o intensificarse.-Se detectan cambios radicales de personalidad.-Surgen grandes problemas en el ámbito laboral, familiar y social



Tema 2

 

Defusing

.encuentro grupal breve – suele durar de veinte minutos a una hora como máximo – y semiestructurado que suele tener lugar tras finalizar un incidente crítico efectuado con respecto a él. técnica.facilitar oportunidades de ventilación, la reposición del profesional tras las horas de dedicación a la situación crítica, y la motivación hacia el empleo proactivo de recursos psicológicos de afrontamiento.
temas,en función del colectivo y la situación:-Exposición a peligros inesperados.-Contacto con cadáveres o restos humanos.-Reacciones de estrés agudo de supervivientes y afectados.-Encuentro con el sufrimiento de otros.-Trabajo errático y de gran desgaste.-Diferencias interculturales entre intervinientes y afectados.-Presión de tiempo.-Ambigüedad en la coordinación.-Escasez o inadecuación de equipos de trabajo.-Ambigüedad de rol.
-Elecciones trascendentales.-Fallos en las comunicaciones.-Condiciones climatológicas adversas.-Sobreidentificación con las víctimas.

Tema 3.Debriefing

Estrategias empleadas de forma inmediata para atender el estrés por situación crítica.

OBJETIVOS DEL DEBRIEFING *

Procurar el alivio del estrés sufrido tras un incidente crítico.*Mitigar las consecuencias indeseables de la exposición a este tipo de situaciones.*Facilitar la integración de la experiencia por parte de la persona afectada.*Motivar hacia la movilización de recursos de afrontamiento funcionales.*Legitimar y animar la expresión de sentimientos y emociones en torno al evento.*Neutralizar la falacia de caso único y extraordinario.*Neutralizar la falacia de anormalidad.*Consolar.*Fomentar el apoyo intragrupal.*Ensalzar la cooperación y cohesión grupal.*Redireccionar la racionalización del evento hacia la supervivencia sobre la victimización.*Prevenir en la medida de lo posible el desarrollo del estrés postraumático.*Discriminar personas necesitadas de apoyo adicional.*Facilitar el contacto con los sistemas de atención psicológica si se considera necesario.

FASES DEL DEBRIEFING

1.Fase de introducción:

presentación de todas las personas que van a participar en la sesión, el psicólogo que lo dirige pasará a explicar cual es el propósito de la reunión, resaltando el beneficio que tendrá para ellos y por tanto, la importancia que tiene.reglas del debriefing:-No es necesario hablar de lo que no se quiera, no se forzará a nadie para que lo haga.-Todas las manifestaciones serán respetadas. Cada uno de los participantes hablará solamente sobre si mismo no permitiéndose las críticas ni juicios de los demás.-Si alguien se siente muy mal debe hacer un esfuerzo por permanecer en el grupo, pero si no es posible puede salir un momento, volviendo lo antes posible.-Toda la información que vaya saliendo debe ser confidencial. Nadie podrá hablar, fuera de ese espacio, sobre lo que las personas comenten en la sesión.-Y finalmente, antes de empezar la sesión se planteará que si, conocimiento los objetivos y reglas de esta sesión, alguien no desea continuar puede marcharse en ese momento.2.Fase de relato de los hechos:

los participantes comenten que es lo que ha ocurrido y como se han ido desarrollando los acontecimientos, hasta que se describa completamente la situación de emergencia .

3.Fase de reacciones:

los participantes expresen aquellos pensamientos y sentimientos que han ido teniendo a lo largo de los días que han estado trabajando en la situación de emergencia.aquellas reacciones que tienen después de dos, tres días de haber finalizado la intervención. el interviniente empieza a mostrar sus emociones. fase es la más significativa para identificar a aquel interviniente que está más afectado por la situación vivida.

4.Fase de normalización y educación:

pasos:- Resumir los aspectos más significativos de la sesión.
– Normalizar las reacciones que están teniendo e informando de las que pueden ir apareciendo en días sucesivos.- Explorar las estrategias de afrontamiento que se han ido poniendo en marcha.- Proporcionar herramientas y/o consejos que les ayuden a elaborar adecuadamente esta experiencia.- Brindar información y ayuda adicional.

5. Fase de disolución del grupo:

se brindará la posibilidad de que el interviniente pregunte o haga alguna aportación que considere necesaria. 6. Fase de seguimiento:

después de 3 o 4 semanas,analizar cómo se han ido normalizando las reacciones de los intervinientes, descartando la presencia de manifestaciones que puedan alertar de una ayuda especializada.

Deja un comentario