28 Abr

NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA 1974-1975:
1.NARRATIVA DE POSGUERRA: El final de la Guerra Civil supuso un corte muy profundo en cuanto a la narrativa española. En cuanto a los novelistas que permanecieron en España en la posguerra, encontramos dos posturas: • El idealismo: De quienes eran afines con el régimen. • El Realismo existencial: Para quienes indagaron en el sentido de la existencia humana dentro del ambiente opresivo del país. Con respecto a la novela idealista, está narrada por dos corrientes: una política y otra formada por novelas que evitan toda alusión a la guerra. Con respecto al Realismo existencial,aparecen una serie de novelas existentes que reflejan la misma moral. Una de las novelas que marca tendencia es “La familia de Pascual Duarte” 1942) de Camilo José Cela.
2.NARRATIVA DE LOS AÑOS 50: A partir de la publicación de “La Colmena” de Camino José Cela, asistimos a un cambio de tendencia en la narrativa. De lo existencial se pasa a lo social, es decir, del “yo” al “nosotros”. Como rasgos generales tenemos:Influencias literarias.Reflejo de España. Personajes tipos o colectivos. Narrador objetivo. Estructura lineal. Utilización de espacios rurales o urbanos y las diferencias entre ambos ambientes.Estilo sobrio y claro. Como principales autores de esta etapa tenemos: Camilo José Cela: Publica “La Colmena” en 1942. Otros títulos importantes de este autor son: “Pabellón de reposo”, “Oficio de tinieblas cinco” (1973) y “Mozurca para dos muertos”. Rafael Sánchez Ferlosio: El reconocimiento le llega en 1955 con el premio nadal por la publicación “El Jarama”, aunque antes había escrito la novela “Industrias y andanzas de Altanhúi”. También Sánchez Ferlosio destaca así mismo por obra ensayística “Las semanas del jardín”, “Sobre la guerra” (2007) y “Vendrán más años malos”. Ignacio Aldecoa: Autor que destaca en cuentos y relatos breves con trama condensada y tensa “La tierra de nadie”. A parte de estos relatos, publicó dos novelas en las que se da testimonio de la España tópica y afixiante de posguerra. “El fulgor y la sangre” y “Con el viento solano”. Carmen Martín Gaité: Su obra empezó en el año 1947 a ser conocida cuando se publicaron “El balneario” y “Entre visillos”. Miguel Delibes: Combinó su faceta periodística con el novelismo junto a sus dos grandes pasiones: caza y naturaleza. El estilo de este autor se caracteriza por su sencillez, sobriedad y riqueza del lenguaje. Al igual que Cela, su producción narrativa es muy extensa. En los años 50, destaca por novelas como “La sombra del ciprés es alargada”, “El camino” (1950), “Mi idolatrado hijo Sisí” (1953”, “La hoja roja”.
3.NARRATIVA DE LOS AÑOS 60: Supuso la vuelta de la necesidad de experimentación. Al mismo tiempo, la sociedad española asiste a cambios importantes y también se producen la influencia de los grades novelistas renovadores de Europa y Norteamérica. “La metamorfosis”, “El Ulises” (1922). Dentro de esta estapa tenemos que destacar técnicas narrativas como:  Cronología desordenada.  Fragmentación.Protagonista individual.Punto de vista múltiple.Uso del estilo indirecto libre y monólogo interior Como principales autores de esta etapa son: Luis Martín Santos: Su novela “Tiempo de silencio”, publicada en 1981, es paradigma de esta novela de experimentación de los años 60. La obra encierra tanto una crítica hacia la sociedad española como al ambiente de miseria moral que agrupa tanto a la alta burguésía como a la clase baja. Juan Benet: Su obra más destacada “Volverás a regíón” (1967), obra paradigma de esta época. En esta novela desaparece la trama como tal y las carácterísticas de los personajes de manera realista y todo se genera a raíz del propio discurso donde se destacan las disgresiones y las descripciones. Juan Marsé: Del Realismo social social en sus primeras obras como en “La otra cara de la luna”, dio paso a sus novelas más experimentales con personajes mucho más complejos y tramas más elavoradas en Barcelona “Últimas tardes con Tere” (1966). Otras obras son “El amante bilingüe”, “El embrujo de Sangay” y “Si te dicen que caí”. Juan Goytisolo: Comienza su narración dentro del Realismo social “Juego de manos” (1954). Más adelante, centró su interés en experimentar con técnicas narrativas. Este paso dio lugar a novelas tan importantes como “Señas de identidad” (1966), “Juan sin tierra” (1975) y también desarrolló una obra ensayística sobre temas relacionados con la literatura, cultura y política “España y los españoles”.
Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98: Modernismo: Tuvo como referente movimientos nacidos en Francia en el Siglo XIX como fue el parnasianismo y simbolismo. Como carácterísticas generales tenemos: a) Desarrollo del irracionalismo: Condujo a la muerte de Dios, lo que conllevó una crisis de los valores tradicionales. B) Mecantilización burguesa de la cultura: El arte se convirtió en una rama de la producción. C) Espíritu utilitario: Los modernistas adoptaron una posición bohemia ante la vida.D)Sistema político burgués: Los escritores del momento observaron una necesidad urgente de regeneración. E) Anticolonialismo: La lucha contra el colonialismo español dejó paso al rechazo por el creciente Imperio económico y cultural de Estados Unidos. F) Oposición artística:Nacíó enfrentado a las corrientes artísticas vigentes del momento. Se distinguen también dos etapas: a) Desde 1888 a 1896: Entre la publicación de la obra titulada AZUL y PROSAS PROFANAS, las dos de Rubén Darío. Esta caracterizada por el predominio del estilo parnasiano. B) Desde 1896 a 1914: Se caracterizó por una estética simbolista más cercana al intimismo y es la que recoge Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. Bajo a los temas destacamos: La evasión, la sensualidad y erotismo, la mujer, la mitología, la crisis espiritual, cosmopolitismo y el interés por personajes enfrentados a la burguésía. Para crear esos ambientes y esos temas participan de rasgos de estilos comunes como: Recursos fonéticos, léxico elevado, sintaxis impresionista, doble adjetivación, sinestesia, empleo de símbolos y la métrica. RUBÉN DARÍO: El Modernismo literario se inició en hispanoamérica, de la mano de autores como José Martín o Rubén Darío. Este, después de unas obras juveniles como fueron “Epístolas y poemas” y “Alorujos”, su poesía marcada por tres etapas:
1. Azul (1888): Está dividida la obra en dos partes escritas en prosa y unas parte escrita en verso. La primera parte “cuentos en prosa” y la segunda parte “En Chile”. Esta parte contiene composiciones en verso, distribuidas de la siguiente manera: a) Cuatro poemas: “Primaveral”, “Estival”, “Autumnas” y “Invernal”. B) Tres poemas: temática de amor y la poesía. C) Tres sonetos: “Campolirán”, dedicado a un guerrero Mapuche. D) Medallones: Retratos en verso de poetas de la época. 2. Prosas profanas (1896): Los poemas más destacados es “sonatina” (La princesa está triste qué tendrá la princesa). 3. Cantos de vida y esperanza (1905): Muestra nuevos temas como la defensa de los valores culturales de la Hispanidad frente al empuje estadounidense, la nostalgia de la niñez y la juventud perdida y la naturaleza. El Modernismo poético llega a España de la mano de Rubén Darío, pero los autores que más brillaron fueron Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. Manuel Machado (1874-1947): Desarrolló una original poética, por su variedad de temas y los temas más íntimos y religiosos. Sus obras más importantes son: “Alma” (1901), “El mal poema” (1909), “Cante jondo” (1916) y “Ars moriendi” (1921). Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Tiene tres etapas:
a) Etapa sensitiva: Sus primeros títulos fueron “Ninfas” y “Almas de Violeta”.
b) Etapa cognitiva: “Estío” y “Diario de un poeta recién casado”.
c) Estapa esencial: “La estación total” y “Animal de fondo”.
No podemos olvidar su prosa poética que aparece en la obra de “Platero y Yo”.


Deja un comentario