17 Ago

Ética

Aristóteles escribe su propia ética en “Ética a Nicómaco”. Sostiene que una persona para ser feliz no tiene que ser ciudadano, entendido como persona con derechos dentro de la polis. Aquí difiere con Platón. Así pues, un ciudadano que viva en polis y con libertad, aunque no tenga derechos, puede ser feliz. En cambio, un persona que no vive dentro de ella no puede ser feliz. Para ser hombre has de saber comunicarte, ser racional. Algunos pensadores consideran la ética de Aristóteles eudemonista, busca la felicidad. Aristóteles propone buscarla haciendo lo que nos corresponde por naturaleza. Por una parte, podemos obtener una felicidad animal, a partir de las funciones vegetativas y sensitivas. Esto se considera virtud moral, que consiste en encontrar el punto medio. El justo medio es encontrar el equilibrio entre cobarde y temerario. Podemos decir que es la templanza. Lo que nos hace verdaderamente felices es la función racional, que es lo considerado como virtud intelectual. Esta virtud se compone de varios tipos: la virtud del arte (fabricar); la de la prudencia (saber lo que conviene en cada momento); la sabiduría (virutes de inteligencia, ciencia y logos: la que nos hace mas felices). Para Aristóteles esta ultima es la mas importante. Ademas, Aristóteles atribuye importancia de la fortuna (suerte) y del habito (hacer las cosas bien para que nos cueste menos). También reconoce la libertad de medios para ser feliz, siendo nuestra propia naturaleza, aunque el fin viene marcado por la naturaleza y no es libre.

La ética de Kant contesta a la pregunta de que debo hacer. También considerada como una critica a la razón pura practica. Ya sabemos que puedo conocer, pero el problema de que debo hacer sigue ahí, a pesar de haber respondido a la primera pregunta de manera critica, diciendo que no puedo conocer nada. El hombre sale como libre de la critica anterior. Esto conlleva ser responsable. Por lo tanto encontramos dos tipos de morales:
La moral material, que es una moral no posible. Es aquella que nos dice cual es el bien (placer, hedonismo) y como conseguirlo. Esta moral se da cuando la moral tiene “contenido”. No debemos caer en el error en compararla con moral materialista, pues son términos diferentes. Las morales materiales están mal porque son empíricas (a posteriori, el placer nos parece que es bueno por experiencia); son heterónomas (buscan la razón fuera de si mismas); y son juicios hipotéticos (si haces una cosa, entonces seras feliz). Por lo tanto, la moral material es consecuencialista.


La moral formal, que si es posible, pero ha de reunir tres condiciones fundamentales: tiene que ser a priori, independiente de la experiencia; tiene que ser autónoma, que se basa en la razón practica; y tienen que ser juicios categóricos, que es decir que algo es bueno en si mismo no por las consecuencias. Estas tres condiciones son duras, pero se pueden resolver mediante el IMPERATIVO Categórico, que cumple las tres condiciones. Podríamos definirlo diciendo que nunca se debe tomar al hombre como medio, sino como un fin. En este mundo, este tipo de ética formal no garantiza la felicidad. Respecto a los ideales que aparecen en metafísica y teoría del conocimiento, cabe decir que aparecen ahora en forma de postulados de la razón practica. Un postulado es una proposición necesaria para que todo tenga sentido. Son una suposición, ya que los crees por la religión, es decir, por la fe. Así pues, tiene que haber un Dios, que une lo que es (ser) con lo que debería ser. El mundo debe ser libre y comprensible científicamente. Kant también defiende la inmortalidad del alma. También es necesario suponer que hay un mas allá en el que me premian si me porto bien. Y también decimos que actuamos libremente, ya que si no, no tiene merito que haga las cosas. El actuar sobre mi conciencia no garantiza la felicidad. A modo de conclusión, necesitamos obrar de tal forma que nuestra conducta  pueda convertirse en un principio universal de acción, es decir, regidos por el imperativo categórico, buscando la moral formal, ya que la material no es posible.

Para Nietzsche lo que existe es la vida, en un sentido casi biológico. La vida es irracional, pero se puede intuir con el arte. Hay 2 formas de entender el arte: -Apolínea: Que es la belleza ideal, la razón. Por ejemplo, la escultura griega. -Dionisíaco: Es la orgía, el desenfreno, la lujuria… Así es como es la vida en realidad porque ésta tiene defectos y la gente actúa sin pensar. En la moral occidental las normas están hechas por los apolíneos para reprimir a los dionisíacos. Pero cuando el apolíneo tiene que cumplir las normas, se las salta igual que el dionisíaco, por lo que es un hipócrita y sus normas son mentira. Nietzche pretende una vuelta a los valores naturales de la vida. Cuando te das cuenta de todo lo anterior caes en el Nihilismo, que conlleva a la desesperación xq no crees en nada. Para Nietzche un filósofo es un “superhombre” que quiere superar el Nihilismo de la siguiente forma: -Reconociendo que la vida es voluntad de poder y que hay que superar lo bueno y lo malo (amor fati). -”Nos han dicho que somos libres y responsables”, pero en realidad somos inocentes de hacer cualquier cosa. -El “superhombre” es como un niño que juega con la vida y hace lo que le apetece. Su idea del eterno retorno es una idea religiosa (todo se vuelve a repetir). Dice que si todo se volviera a repetir, no existiría ni pasado ni futuro, sino que todo sería un eterno presente. Por ello, las personas deben aprovechar el presente y disfrutar la vida.

Deja un comentario