16 Ene

papermate-love-pen

Cárcava


Zona de terreno abarrancada que se caracteriza por presentar hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas. Se dan sobre material arcilloso y en zonas en las que se alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales cortes e intensas, sin protección vegetal donde el agua de arroyada desgasta las vertientes. Ej: Cárcavas de Fortuna, desierto de Tabernas.

Cerro testigo

Se da sobre todo en el relieve causado por la erosión diferencial. Son colinas de techo horizontal donde subsisten estratos duros, resultante de la erosión de un páramo.
Ej: depresiones del Ebro.

Circo

Gran depresión de forma circular donde se acumula el hielo y que constituye la  cabecera de un glaciar. Ej: en la Cordillera Cantábrica.

Delta

Saliente costero que se forma en la desembocadura de un ría cuando este aporta más sedimentos de los que pueda redistribuir el mar. Tiene forma triangular. Ej: Delta del Ebro.

Duna

Montículo de arena característico de las costas arenosas. Se forma por el transporte y la acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación. Tiene un perfil asimétrico: cara de barlovento con pendiente suave y convexa, y la de sotavento, cóncava y más abrupta. Las dunas se orientan en función del viento predominante. Ej: cabo de Gata (Almería).

Efecto orográfico

Influencia que ejerce el relieve sobre determinados aspectos del clima y la vegetación.

Erosión

Proceso de modelado de la corteza terrestre en el que se produce el ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos que pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo, viento), y biológicos (animales, plantas, ser humano).

Falla:

es una rotura de la corteza terrestre con separación de los bloques fracturados. El desplazamiento puede ser vertical (falla normal) con un bloque levantado y otro hundido en un relieve germánico, u horizontal (falla de desgarre). Ej: sector occidental de la Cordillera Cantábrica.

Fosa tectónica

Región hundida entre dos bloques montañosos fallados. Ej: Calatayud, depresiones interiores.

Hoz

Garganta típica de las zonas calizas. Valle profundo, de vertientes abruptas y casi verticales causadas por  un río. Ej: Hoces del Duratón en Segovia.

Kárstico

El origen del término es el Karst, una región al NO de la antigua Yugoslavia. Se trata de un paisaje calizo, muy erosionado. Se forma por disolución, ya que la caliza está formada por carbonato cálcico que con el agua se transforma en bicarbonato cálcico dando lugar a las gargantas, poljes, sumideros, estalagtitas y estalagmitas. Ej: ciudad Encantada de Cuenca.

Llanura aluvial

Parte del fondo de un valle donde el río va depositando sus sedimentos.

Macizo

Conjunto de montañas que forman una unidad. Presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas. Ej: Macizo Galaico.

Marisma

Forma característica de la costa atlántica andaluza. Son llanuras de fango típicas de las bahías bajas. Se forman con los sedimentos aportados por los ríos que la atraviesan, y por el mar que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Estos sedimentos acaban rellenando la bahía. Ej: marismas del Guadalquivir.

Meseta

Llanura situada a cierta altura sobre el nivel del mar, generalmente por encima de los 200 metros de altitud. Ej:
meseta castellana.

Páramo

Superficies planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo duro más resistente a la erosión. Esta plataforma tiene la cima horizontal, los flancos o laderas suaves separados por ríos. Ej: páramos de Valladolid.

Penillanura

Superficie de erosión muy ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios. Típicas del antiguo zócalo paleozoico. Ej: la extremeña.

Pliegue

Deformación de as capas que surge como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que en lugar de fracturarse, se pliegan. Hay dos clases: anticlinales (convexos) y sinclinales (cóncavos). Ej: relieve jurásico en las cordilleras de la era terciaria.

Rambla

Cauce generalmente seco, por donde discurre una corriente con carácter temporal. Ej: rambla del Moro (Cieza).

Ría

Valle de un río invadido por el mar. El mar puede entrar hasta 25 y 35 km en el interior. Ej: rías gallegas.

Rocas sedimentarias

Son las que se forman en el exterior de la Tierra a partir de fragmentos de rocas u organismos prexistentes, depositados después de un transporte por los ríos, océano, viento, hielo. Constituyente el 5% de la corteza terrestre, pero el 75% de las rocas visibles. Ej: Caliza.


papermate-love-pen

Sedimento/sedimentación


Es el depósito sobre la corteza terrestre de materiales sólidos procedentes de la disgregación de las rocas o de sustancias en disolución. Se depositan cuando dejan de actuar os mecanismos de transporte. Ej: durante la Era Secundaria.

Solana

Ladera de una montaña orientada al sol y opuesta a la umbría. Es más cálida y seca y más proclive a los cultivos y a los asentamientos de población.

Tectónica de placas

Teoría que considera la litosfera terrestre fragmentada en placas tectónicas que se mueven unas con otras y cuyo movimiento explica la situación de los cinturones sísmicos.

Umbría

Ladera de una montaña poco expuesta al sol por su orientación al norte. Es más fría y húmeda que la solana y tiene mayor recubrimiento vegetal. El poblamiento humano es menor que en la solana.

Valle glaciar

Modelado en forma de U abierta, producido por la erosión de las morrenas de un glaciar. Ej: valle de Ordesa en los Pirineos.

Zócalo:

llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado del arrasamiento pro la erosión de cordilleras surgidas en la Orogénesis Herciana. Los materiales suelen ser rocas silíceas. Ej: mitad occidental de la Península Ibérica. 

Evolucion Geologica P:

El relieve actual de la Península es el resultado de una historia geológica de millones de años en la que se han alternado fases orogénicas con otras de calmas. En la historia de la formación geológica de España se distinguen cuatro etapas o eras.

Durante la era arcaica o Precámbrico. ( 4000-600 millones de años )

En esta era emergió del mar una banda arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y neis , que comprendía casi toda la actual Galicia.Surgieron también elevaciones en algunos puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

Durante la era primaria o Paleozoico ( 600-225 millones de años )

tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surgieron cordilleras hercinianas, formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalana-Balear y del Ebro y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en Zócalos.
Durante la era secundaria o mesozoico, fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La inclinación de la meseta hacía el Mediterráneo permitió, en los períodos de trasgresión marina, una profunda penetración del mar, que depositó en su borde oriental una cobertura no muy potente de materiales sedimentarios plásticos ( caliza, arenisca, marga ) También se depositaron enormes espesores de sedimentos en fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaicas y bética.

Durante la era terciaria ( 68-1.7 millones de años

Se produjo la orogénesis alpina. Como resultado de ella. Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética. Surgieron los Pirineos y las cordilleras Béticas. Se formaron las depresiones prealpinas, la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir. La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina. En primer lugar pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de los ríos peninsulares. En segundo lugar se formaron los rebordes montañosos de la Meseta. En el borde sur de la Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra Morena, y en su borde oriental se plegaron los materiales plásticos depositados por el mar en la era secundaria originando la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Por último el zócalo de la Meseta formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Estas últimas dieron lugar a la llamada estructura germánica que hoy conocemos.

Finalmente durante la era cuaternaria ( 1.7 millones de años hasta la actualidad )

se produce el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas, dando lugar a glaciares de circo y de valle. Los glaciares de circo se reducen a la cabecera del valle. En la Península por su altitud, la mayor parte de los glaciares fueron de circo y cuando se fundieron los hielos originaron pequeños lagos. Los glaciares de valle, se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo. La época posglaciar se caracterizó por la formación terrazas fluviales.

Deja un comentario