16 Ago

Oposición al sistema liberal: Guerras carlistas Causas:


Reclamación del trono por Carlos Mª Isidro, hermano del fallecido Fernando VII.Contra el liberalismo, los carlistas defienden las tradiciones del Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta y Católica.El apoyo rural a los carlistas.Apoyo de los sectores conservadores de la Iglesia y del Vaticano.La defensa de los Fueros de varias regiones frente a la política centralizadora liberal.

Fases de la guerra 1833-1840

La rebelión vasconavarra fue dirigida por Zumalacárregui, que no consiguió tomar Bilbao.Desde el foco rebelde en el norte y en el Maestrazgo, los carlistas realizaron incursiones por toda España.En 1839 termina la guerra en la zona vasconavarra con el “abrazo de Vergara”.En 1840 el general
Espartero derrota a los últimos carlistas en el Maestrazgo.Del Absolutismo al Liberalismo.El proceso de transición fue gradual hasta una ruptura final.La transición estuvo protagonizada por monárquicos reformistas y por liberales moderados entre 1833 y 1835.El liberal moderado Martínez de la Rosa promulgó una Carta Otorgada, El Estatuto Real, como sustitutivo de una constitución, con poderes muy limitados para las Cortes.En 1833, Javier de Burgos diseña la actual división de España en provincias.Otras reformas fueron la libertad de imprenta, con censura previa, y las liberalizaciones económicas.La guerra carlista y la creciente fuerza de los liberales más progresistas hicieron inviable esta transición.

La ruptura liberal y la Regencia de Espartero1835-1843

Los ministros liberales progresistas reimplantan un estado liberal:En 1836 se produce el pronunciamiento militar de la Granja para acabar con el Antiguo Régimen y reimplantar la Constitución de 1812.En 1837 se aprueba una nueva constitución.Espartero fue el militar de prestigio que dirigiría el Estado liberal, como nuevo regente desde 1840.Su autoritarismo le ganó la enemistad de la Iglesia y de otros militares de prestigio.El acuerdo comercial con el Reino Unido provocó en 1842 la revuelta de Barcelona, que pedía proteccionismo a su industria.En 1843,Narváez levantó a parte del ejército contra Espartero, quién tuvo que exiliarse a Gran Bretaña.

La década moderada  1844-54:

El general Narváez dirige el gobierno de los liberales moderados.Se estabiliza el país imponiéndose el orden a la libertad.Es un liberalismo conservador que favorece a la oligarquía.Se aprueba la Constitución de 1845.El Estado se centraliza y se crean los gobernadores civiles para la administración provincial.En 1844 se crea la Guardia Civil para el orden público sustituyendo a la Milicia Nacional.La Ley Moyano de 1850 es la primera ley de Educación de España, con los colegios y maestros a cargo de los ayuntamientos.En 1851 se firma un Concordato con la Santa Sede para compensar a la Iglesia por las desamortizaciones.Se formó un liberalismo democrático contrario al autoritarismo gubernamental.

El Bienio Progresista 1854-56:

En 1854 tuvo lugar un levantamiento militar contra el gobierno (la Vicalvarada).La reina Isabel II encargó el gobierno al general Espartero, que tuvo la colaboración del general O´Donnell.Se realizaron las siguientes reformas progresistas:Leyes como las del período de la Constitución de 1837.Madoz realizó la desamortización de las tierras municipales.Ley de concesiones ferroviarias en 1855 y creación del Banco de España.En 1855 hubo huelgas en industrias de Barcelona y motines de subsistencia duramente reprimidos hasta la caída del gobierno.

La Uníón Liberal1856-68-

Alternancia en el gobierno entre los liberales moderados de Narváez y la Uníón Liberal de O´Donnell.El objetivo será el desarrollo económico: Se construye la red ferroviaria española y el Canal de Isabel II en Madrid.Política exterior de prestigio con victoria militar en Marruecos, de acuerdo a los intereses de Francia y Reino Unido.En política interior se fracasó en la alternancia pacífica entre los grupos liberales y la reina apoyaba a sus favoritos.La represión de las protestas empujó a los liberales progresistas, a los demócratas y los unionistas a volverse contra la reina en el Pacto de Ostende, de 1866.


Significado del Sexenio Revolucionario estambién llamado Sexenio Democrático por intentarse en esos años atraerse a las masas populares en un Estado democrático.Se probaron distintas formas de gobierno pero no se consiguió establecer una democracia en España. Tema 8: Consecuencias del desastre del 98:
Un fuerte resentimiento de los militares contra los políticos por sentirse utilizados por estos. Un crecimiento del antimilitarismo popular x la forma de reclutamiento de los soldados y x el mal estado de muchos repatriados. Desde el punto de vista económico, quizá el comercio no se viera demasiado afectado, salvo en algunos sectores; ello se debía a que ya desde muchos años antes de la independencia de Cuba, la actividad de intercambios era prácticamente nula.Desde el punto de vista político, se comienzan a ver cambios:una mayor crítica a a la oligarquía y al caciquismo, carácterísticos del sistema de la Restauración. Comenzaron a sonar con + fuerza los movimientos nacionalistas,en Cataluña y en las provincias vascas, cuyas economías se resintieron x la pérdida de las islas.Donde más repercutíó el “Desastre del
98” fue en el ámbito cultural e intelectual. La pérdida de las colonias dejó en evidencia las carencias españolas en el ámbito internacional, lo que provocó un tremendo pesimismo entre literatos y filósofos. Este movimiento regeneracionista intelectual y crítico manifestaba que la Restauración impedía el progreso de España llevándola a una decadencia moral como país.

TEMA 9

 

Crisis 1917:


Juntas Militares de Defensa: Fueron formadas por los militares de la Península, que convertidos en un grupo de presión, querían preservar los ascensos por escalafón frente a los ascensos por méritos de guerra. Asamblea de parlamentarios: Reunida en Barcelona y en la que participaron catalanistas, republicanos y Pablo Iglesias para pedir la convocatoria de Cortes constituyentes y la autonomía para Cataluña. Huelga General de 1917: La CNT y la UGT pretendían protestar por la elevación de los precios y preparar una posible revolución y acabar con el régimen. Fin de la crisis: Los militares junteros consiguieron lo que querían y la asamblea fue disuelta por las autoridades. El ejército reprimíó a los huelguistas y sus dirigentes, como Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero fueron detenidos.

Consecuencias del desastre de Annual:

El Ejército se dividíó entre los africanistas, partidarios de seguir la guerra, como Millán Astray y Francisco Franco, y los peninsulares junteros, como el general Primo de Rivera, partidarios de abandonar el conflicto. Se abríó un debate sobre las responsabilidades del desastre, lo cual aprovechó la oposición al Régimen. Mientras, los militares acusaron a los políticos de no haberles dado medios suficientes, la guerra, que ya era impopular, se hizo intolerable para las clases medias y humildes. Al rey Alfonso XIII solo le quedaba democratizar todo el sistema o establecer un régimen autoritario. En las Cortes se preparaba en 1923 una investigación encargada a un general, el llamado Expediente Picasso, para esclarecer las responsabilidades del desastre. Todo ello entre rumores que señalaban al propio Alfonso XIII. Finalmente, las investigaciones se interrumpieron cuando el Capitán General de Cataluña, el General Primo de Rivera, dio un Golpe de Estado en Septiembre de 1923

Causas de la Dictadura:


Caben destacarse las siguientes: El agotamiento del sistema de la Restauración en sí mismo y como factor de regeneración del país. El temor al caos, al desorden social y a cualquier intentona revolucionaria. La situación de violencia en Barcelona entre patronos y sindicatos

.El Golpe de Estado de Primo de Rivera:

El Expediente Picasso, que investigaba en las Cortes las causas de la derrota de Annual, salpicaba al propio rey Alfonso XIII. Como salida quedaba llegar hasta el final dirigiendo el Régimen hacia una verdadera democracia o detener la crisis con una solución autoritaria. En Septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña declara el estado de guerra (forma de empezar un Golpe de Estado). El general hizo el manifiesto titulado Al país y al ejército españoles en el que se presenta como un regeneracionista. Primo de Rivera promete acabar con el terrorismo, el separatismo, el desorden social y con la guerra de Marruecos. El Rey Alfonso XIII aceptó el golpe pacífico y nombró presidente de un gobierno militar o Directorio a Primo de Rivera. La burguésía catalana y los terratenientes andaluces apoyaban esta decisión del rey.

El Directorio militar. 1923-25:

Este directorio era una solución temporal “para poner España en orden” para devolverla después a manos civiles. Hubo cierto alivio en el país y poca oposición. Se suspendíó la Constitución (sin ser derogada) , se disolvieron las Cortes y los ayuntamientos, se crearon los somatén como milicias urbanas y se declaró el estado de guerra. Los políticos liberales fueron apartados del poder y la administración fue militarizada. A partir de 1924 los cargos comenzaron a ser ocupados por funcionarios y políticos conservadores.Primo de Rivera creó este directorio para perpetuar la Dictadura.
Formó un gobierno con políticos de extrema derecha, destacando José Calvo Sotelo como ministro de Hacienda. En 1924, se había creado la Uníón Patriótica, como posible partido único. El dictador seguía el modelo de Mussolini en la Italia fascista creando una Organización corporativa nacional como sindicato vertical. En 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva, sin poderes legislativos ni partidos políticos sino con intereses corporativos de la Administración, las actividades profesionales y la Uníón Patriótica. No dejó nada del parlamentarismo liberal.

Final de la dictadura

Había Reticencias del propio rey, Alfonso XIII, receloso del particularismo del dictador. El “golpe de gracia” fue el Crack de 1929, que obligó a los inversores y bancos americanos y europeos a retirar sus capitales, producíéndose el hundimiento de la moneda. Primo de Rivera, acosado desde todos los sectores, dimitíó en Enero de 1930 tras consultar a los generales y Alfonso XIII aceptó la dimisión. Se exilió, entonces a Francia y murió en París un mes y medio más tarde. El rey encargó la formación de un nuevo gobierno al viejo militar Dámaso Berenguer, quién buscó el retorno a la normalidad constitucional. En Enero de 1931 fue sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar, que formó un gobierno monárquico de concentración y anunció la convocatoria de elecciones.

Deja un comentario