17 Sep

1.El RENACIMIENTO


En el XVI se extiende por toda Europa, procedente de Italia, el Humanismo, un movimiento cultural y filosófico que reivindica el protagonismo del ser humano y el gusto por la Antigüedad y la cultura clásica. Este período de intensa actividad cultural se conoce como Renacimiento.

1.1. Situación histórica.-


Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España, bajo una monarquía absoluta. En dicho proceso se dan varias fases: matrimonio de Isabel y Fernando(1469); conquista del reino de Granada y descubrimiento de América (1492); incorporación a la Corona de la última isla canaria (1496); anexión del reino de Navarra (1512) y la incorporación de Portugal (1580), ya en tiempos de Felipe II. 

Durante el Renacimiento español podemos hablar de dos reinados:


– Carlos I ( 1516-1556). Nieto de los Reyes Católicos. Su política se caracteriza por el interés europeísta y por el expansionismo imperial. Para ello el rey emplea los recursos económicos con los que contaba Castilla, lo cual provoca el descontento .Este hecho, junto con las reformas institucionales encaminadas al control de la nobleza, acaba desatando levantamientos y movilizaciones ( levantamientos de las Comunidades en Castilla y las Germanías en Valencia).

– Felipe II (

1556-1598). Hijo de Carlos I. España se encierra en sí misma y continúan los problemas internos. Las guerras imperialistas, iniciadas ya con Carlos I, llevan al país a una progresiva decadencia. Durante estos dos reinados las posesiones españolas se extendieron por todo el mundo y España se convirtió en la primera  potencia mundial.

1.2. Situación social.-Cambia la estructura social respecto a la Edad Media

– La burguesía

Esta nueva clase social, surgida tímidamente en la Baja Edad Media, experimenta un auge debido al desarrollo de las ciudades, de la industria y el comercio. La aparición de la burguesía quiebra la estructura feudal y propicia una nueva mentalidad:

El Humanismo

Los burgueses acrecientan poco a poco su poder económico, en detrimento de la nobleza, y manifiestan un gusto por el arte, que repercute muy positivamente en la cultura.


– La nobleza se somete a la autoridad del rey. Aunque atraviesa dificultades financieras, sigue gozando de prestigio y poder, basados en la posesión de tierras. Los grandes ocupan el primer lugar en la jerarquía, seguidos de los caballeros y los hidalgos, cuyas rentas son inferiores. Destaca la figura del cortesano ( hombre de armas y de letras).


– El clero mantiene también su poder. La distinción interna entre un clero opulento y rico, y otro humilde y pobre, además de las divergencias en el seno de la Iglesia, son las causas de los problemas que darán inicio a la Reforma protestante y la consiguiente Contrarreforma.


– El pueblo, compuesto esencialmente por artesanos y campesinos, se empobrece cada vez más a causa de las guerras y los altos impuestos. Suele emigrar a las ciudades, donde aparecerán numerosos mendigos y vagabundos. En este contexto, nace la figura del pícaro.


1.3. Situación cultural.-


Los humanistas se sienten atraídos por la cultura clásica y están convencidos de que el ser humano debe ser el centro de sus preocupaciones. El Renacimiento supone una gran ruptura con la mentalidad medieval:

EDAD MEDIA :

-Dios es el centro de la vida y del pensamiento ( teocentrismo) .

-El ser humano es malo por naturaleza y es juzgado  por Dios.


-La vida y el mundo son un valle de lágrimas.


-El arte tiene un objetivo didáctico y moral.



La muerte es el fin y sólo cabe esperar la salvación del alma.


HUMANISMO :

-El ser humano es la medida de todas las cosas (antropocentrismo). 

-El ser humano es bueno por naturaleza.  

-La vida se concibe como un tiempo placentero y de goce.    

-El arte busca la belleza clásica.    


La muerte no es el fin y el  recuerdo del ser humano permanece gracias a la fama.

En el ámbito religioso destacan estos hechos::

-Durante el reinado de Carlos I, España acoge con simpatía las ideas humanistas de Erasmo de Rotterdam, que propugna una religión más  intimista y sincera, alejada del boato del culto.

-La Reforma protestante iniciada por Martín Lutero provoca una escisión en el seno de la Iglesia. Para solucionar este conflicto, se convoca el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se fijan los nuevos caminos de la doctrina ortodoxa católica. Esta nueva dirección da lugar a la llamada Contrarreforma.
España se suma a ella.

1.4. Historia de la lengua


A finales del s. XV aparece la Gramática castellana, obra de Antonio de Nebrija. El castellano se convierte plenamente en lengua literaria y , debido a la expansión política, es lengua de cultura y de relación internacional. El descubrimiento de América, igualmente, otorgó al castellano una dimensión universal.

Algunos de los rasgos del castellano en el siglo XVI son:

FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA:

-Uso habitual de la “h” en lugar de “f” inicial: fallar_ hallar:  fijo- hijo.

-Alternancia de formas :mil/mil, sant/san, efeto/efecto…

-La conclusión entre “b” y “v” se hace extensiva a toda la Península.

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS:

-Uso de diminutivos acabados en –uelo/a, -illo/a-ito/a, -ico/a: ojuelos, menudica, pasito…

-Se generaliza el uso de –ísimo/a en la formación del superlativo : clarísimo, dolorosísima…

-Uso de las preposiciones cabe y so.

– El verbo aver pierde el sentido de posesión y se emplea ya como auxiliar.

LÉXICO:

Incorporación de palabras:

Americanismos:


patata, maíz…

Galicismos:


servilleta, batallón…

Lusismos


Payo, mermelada….

Germanismos: bigote, trincar…

Italianismos: piloto, novela…

Uso de cultismos:
Sublimar, encomio…

Deja un comentario